• Acerca de
  • ARAUCARIA EXCELSA DE CULLERA (Valencia)
  • FRESNOS DEL ARROYO DEL REY (Casa de Campo)

ArbolesdeMadrid

~ Mis árboles de Madrid

ArbolesdeMadrid

Archivos de etiqueta: olmos

OLMOS de la Casa de Campo

09 Sábado Jul 2016

Posted by jmgvalles in Casa de Campo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

olmo, olmos

IMG_6763

Las olmedas, Ulmus minor, son bosques de ribera que ocupan una tercera franja arbolada detrás de saucedas y fresnedas, al ser menos exigentes en cuanto a humedad. Pueden llegar a ocupar riberas cuyos ríos sufren acusados estiajes. Se situan en suelos ricos y profundos por lo que su dominio fundamental son las grandes cuencas de las Mesetas y el Ebro, aunque se extiende de forma natural por gran parte de la Península Ibérica

IMG_6782

En las zonas mejor conservadas (como es el caso) se pueden encontrar asociadas a fresnos, almeces y chopos y el arbustos como zarzas, majuelos y rosales silvestres.

IMG_6783

Las amplias zonas de la Casa de Campo ocupadas por las olmedas han sufrido cierta regresión. La causa ha sido la Grafiosis, una enfermedad causada por el hongo Ceraticistis ulmi  que afecta al sistema vascular y provoca que se sequen los árboles.

IMG_6785

El nombre deriva del latino Ulmus que se ha mantenido desde los romanos y fue aceptado por Linneo para designar de forma científica el género. Se cree que proviene del nombre celta elm. El nombre específico minor alude a que sus hojas son bastante pequeñas en relación con las de otros olmos.

IMG_6792

Conocido también como álamo negro y negrillo, posee una buena talla. El crecimiento es relativamente rápido durante sus primeros sesenta o setenta años, haciéndose más lento a los largo de los trescientos años que puede vivir. A veces puede alcanzar los 6 u 9 siglos de antigüedad.

IMG_6788

Sus hojas son simples, alternas, caedizas (caducas), ásperas al tacto, dentadas, quedando divididas por el nervio principal en dos mitades desiguales (borde asimétrico). Son de color verde oscuro en la cara superior y más claras en la inferior. Antiguamente era atractivas para cabras, ovejas y bueyes, por lo que se ramonean frecuentemente en época de escasez de pastos, además se conservan muchas veces para forraje infernal (ramonear: pacer las hojas y las puntas de las ramas de los árboles, ya sean cortadas antes o en pies tiernos de poca altura).

IMG_6793

La floración y fructificación de este árbol son muy tempranas (febrero, marzo), desarrollándose enseguida las samaras (fruto) antes que las hojas dando lugar a lo que se conoce como el “milagro del olmo”. Los frutos están formados por una semilla rodeada de un ala plana. Estos frutos pueden ser transportados por el viento a gran distancia.

IMG_6802

Su madera, dura y tenaz, es fácil de trabajar. Es buena para la construcción y la carpintería, y fue la madera más apreciada para carretería. Usada para fabricar piezas que han de sufrir golpes y rozamientos o que han de estar expuestos al agua o a la humedad. Es especialmente apta para construcciones navales. Se buscó mucho para entarugar habitaciones e incluso las calles de algunos países.

IMG_6804

Hoy se utiliza en ocasiones en la preparación del parquet. La corteza, por su riqueza en taninos, se utilizaba como astringente. La leña y el carbón de olmo son de calidad mediana, produciendo muchas cenizas. El ramón (hojas y puntas tiernas de las ramas) es muy bueno para el ganado. La corteza de los árboles jóvenes, en tiras, sirve para hacer cuerdas y aros de barriles. Las flores dulces.

IMG_6805

Antiguamente era más árbol de zonas agrícolas, suburbanas y urbanas que de zonas forestales. Antes se plantaban bosquetes en las huertas, rodales más extensos en los sotos y líneas marginales en carreteras, paseos y calles, tolerando bien el polvo, el calor y los humos. De gran valor ornamental fue muy empleado desde la antigüedad. Se plantó mucho en nuestras ciudades y carreteras durante la época de José Bonaparte.

IMG_6775

Actualmente en la Casa de Campo podemos encontrar rodales de olmos compuestos por rebrotes jóvenes que conviven con ejemplares bien conservados que gracias a las labores fitosanitarias realizadas han resistido a la grafiosis. (rodal: conjunto de plantas que pueblan un terreno diferenciándolo de los de los alrededores).

IMG_6813

MÁS OLMOS EN ESTE BLOG

Anuncios

OLMEDA DE RIVAS

28 Domingo Dic 2014

Posted by jmgvalles in Rivas Vaciamadrid

≈ 1 comentario

Etiquetas

olmo, olmos

???????????????????????????????

La olmeda de Rivas Vaciamadrid se encuentra entre los cortados del Tío Eulogio y el río Manzanares, muy cerca del centro de formación de la Escuela Nacional de Protección Civil.

IMG_1721-C

Ya hemos hecho referencia anteriormente a la importancia del este bosquete de olmos resistentes misteriosamente a la grafiosis, terrible enfermedad que ha acabado con la mayor parte de sus congéneres. Una nueva visita nos permite comprobar, una vez más, que la colonia de cigüeñas que vive en la zona lo hace de forma permanente e incluso comparte espacio tranquilamente con los toros de lidia de la ganadería El Arrabal.

???????????????????????????????

 

VER MÁS FOTOS

Olmeda de Rivas, 21 de diciembre de 2014

Encinas y olmos del Puente Colorado (Casa de Campo)

26 Sábado May 2012

Posted by jmgvalles in Casa de Campo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

encinas, olmos

IMG_5073

Por el camino de Valdeza, hacia el puente Colorado vamos contemplando a nuestra izquierda una zona acotada para la regeneración natural del bosque donde los olmos se están enseñoreando el terreno.

IMG_5091

En el mismo puente, hay algunos ejemplares de esta especie dignos de observación, sobre todo el más próximo al puente que en realidad es un acueducto, resto de las conducciones que antiguamente abastecía de agua la Casa de Campo.

IMG_5072

Pero los ejemplares que asombran por su tamaño y porte son las encinas. Durante el breve trayecto hay varios ejemplares aislados que destacan sobre el resto.

IMG_5092

La Casa de Campo, el principal pulmón de Madrid junto con el Monte del Pardo,  presenta en este momento del año su mejor cara. El verdor (que pronto se apagará)  de sus campos y los árboles renacidos tras el invierno, nos sumergen en un ambiente muy diferente del que estamos acostumbrados los madrileños. Hasta los pequeños arroyos, habitualmente secos, parecen recuperar algo de fuerza y nos hacen oir su canción de agua.

Son muchos los madrileños que aprovechan las mañanas de sábados y domingos para pasear o hacer deporte y es muy difícil encontrar algún rincón verdaderamente solitario. Pero también es cierto que la Casa de Campo tiene muchas zonas desconocidas, por su separación de las carreteras y caminos, donde un momento a la sombra nos permite escuchar el silencio del campo.

IMG_5093

OLMEDA DE RIVAS VACIAMADRID

04 Sábado Jun 2011

Posted by jmgvalles in Rivas Vaciamadrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

olmos

IMG_1966

He vuelto a la olmeda de Rivas, ahora en primavera, y lo que mi imaginación preveía se vio ampliamente superado.

Las últimas lluvias (la noche anterior fue torrencial) han creado una pequeña selva donde se entremezclan cardos y malas hierbas, con brotes de un metro de nuevos árboles que, aunque probablemente no prosperaran todos, transmiten una sensación de bosque vivo y de futuro.

IMG_2010

Las cigüeñas siguen animando con su presencia el lugar y mostrando sus dotes equilibristas

IMG_2024

IMG_1946

Esta última olmeda de Madrid vive en la finca protegida por la privacidad de la misma y por el río Manzanares. Dejémosla vivir lo más posible.

OLMO de los Jardines Herrero Palacios

22 Lunes Jun 2009

Posted by jmgvalles in Parque del Retiro, Parque del Retiro (Herrero Palacios)

≈ 2 comentarios

Etiquetas

olmos

 OLMO (Ulmus minor)

 DSCN8247

Es probable que puedas llegar a conocer otros olmos más viejitos que yo, ya que he tenido familiares de más de 600 y 800 años.

Además soy un poquito precoz ya que mis flores y frutos aparecen en invierno y muchas veces me adelanto a mis propias hojas nuevas. Una de mis aficiones es volar, por eso mis semillas son aladas (sámaras) y gracias a ellas me traslado a grandes distancias.

 

(Del cartel del jardín)

Jardines Herrero Palacios (Parque del Retiro)

OLMO DE LA FUENTE DEL BERRO

28 Martes Oct 2008

Posted by jmgvalles in Parque de la Fuente del Berro

≈ 3 comentarios

Etiquetas

olmos

ULMUS MINOR MILLER

DSCN9271

El nombre en Idioma español, olmo, deriva del latino Ulmus que se ha mantenido desde los romanos y fue aceptado finalmente por Linneo como epíteto científico para el género. La madera del olmo tiene el corazón marrón claro o pardo rojizo, con anillos de crecimiento muy marcados y textura algo gruesa; es fácil de trabajar, difícil de hendir y muy resistente a la putrefacción si se mantiene húmeda, por lo que se emplea en construcciones navales, pilotes de mina, y antiguamente era la preferida para hacer conducciones de agua. El olmo es uno de los mejores árboles de sombra, fácil de trasplantar y de reproducir, ya que la semilla nace sin problema, si se siembra, al poco de madurar y sobre todo a los renuevos e hijuelos que producen sus raíces; tiene el inconveniente de sufrir con frecuencia una enfermedad, la grafiosis, que es producida por un hongo de la familia Ofiostomatáceas (Ceratocystis ulmi), que obstruye los vasos y hace que se sequen las hojas; esta enfermedad prácticamente ha diezmado los ejemplares autóctonos de la Península Ibérica y gran parte de Europa, por este motivo se han introducido especies exóticas más resistentes a la enfermedad.

DSCN9267

OLMA DE GUADARRAMA

28 Domingo Sep 2008

Posted by jmgvalles in 3 SINGULARES, Guadarrama

≈ 7 comentarios

Etiquetas

olmos

Foto de R.Ruig

Foto de R.Ruig

Pocos olmos quedan en Madrid. Pocos olmos quedan, punto. “C’est la vie”, que dirían los franceses.

Los olmos de los pueblos castellanos que con su presencia han acompañado durante siglos a los habitantes y han cobijado conversaciones variadas en las diferentes plazas han quedado reducidos a pocas unidades (no me atrevo ni siquiera a decir pocas decenas).

La olma de Guadarrama, junto con el olmo de Nuevo Baztán, y otros pocos, resisten con resignación el paso del tiempo y de las personas y de los coches, y…, conservan la admiración de los que empequeñecemos a su lado.

Ha sobrevivido mostrándose inmune a la terrible enfermedad que ha acabado con cerca del 90% del resto de sus congéneres. Mantiene en alto la esperanza de poder encontrar la adecuada “vacuna” para frenar la enfermedad. Los científicos están en ello.

Mientras tanto, colaboremos: mostremos, informemos y cuidemos.

OLMO DEL CÁUCASO

20 Viernes Jul 2007

Posted by jmgvalles in Jardín Botánico

≈ 1 comentario

Etiquetas

olmos

Olmo del Cáucaso 

Zelkova carpinifolia

DSCN4839

El olmo del Cáucaso es un árbol de hoja caduca que tiene un tronco relativamente corto, pero a pesar de ello puede alcanzar los 40 metros de altura. Este, concretamente, es el árbol más alto del Botánico.

DSCN4842

En condiciones óptimas puede llegar a vivir 400 años. Florece en primavera y echa sus frutos en otoño.

Esta especie fue introducida en el siglo XVII en Europa.

Tiene gran valor ornamental, a pesar de que su cultivo está poco extendido en la Península.

Recientemente se ha popularizado su uso para bonsáis

OLMO DEL JARDÍN BOTÁNICO “Pantalones”

01 Domingo Oct 2006

Posted by jmgvalles in Jardín Botánico

≈ 1 comentario

Etiquetas

olmos

Ulmus minor

DSCN0371

Los nombres vulgares olmo y álamo proceden del latino ulmus, que, a su vez, parece tener origen en el vocablo elm, de origen celta, con que hoy se denomina al árbol en inglés.

El ejemplar del Jardín Botánico es probablemente el olmo más popular de Madrid. Lo evidente del motivo de su apodo llama la atención de los visitantes, sobre todo de los más jóvenes, y proporciona una buena ocasión para los mensajes: el olmo está protagonizando una lucha desesperada por la supervivencia desde que el hongo de la grafiosis que obstruye los vasos y hacen que se sequen las hojas. ¡Cuantos lugares de Madrid y de España se han visto privados de su olmo de la plaza por culpa de esta enfermedad! Su sustitución por el olmo de Siberia, pare dar buenos resultados, pero ¡harán falta tantos años para recuperar el aspecto del antiguo!

De momento, el del Botánico, bien arropado por el resto de las maravillas vegetales de ese parque, sobrevive. Aprovechemos para agradecérselo.

El jardín botánico tiene una senda de árboles singulares, perfectamente señalizada (para los que gusten de guías) que incluye este árbol. También queda la opción de confiar en el azar y más tarde o más temprano daréis con él.

OLMO DE NUEVO BAZTÁN

01 Domingo Oct 2006

Posted by jmgvalles in 3 SINGULARES, Nuevo Baztán

≈ 1 comentario

Etiquetas

olmos

Ulmus minor

DSCN7909

Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido. A. Machado. Es el único que queda. ¿Por qué éste venció la grafiosis cuando sus congéneres perecieron?

Dicen que Churriguera, diseñador de la ciudad industrial de Nuevo Baztán por encargo se su promotor Juan de Goyeneche, proyectó rematar su proyecto con una hilera de olmos que alargasen la perspectiva hacia la puerta del palacio, de forma que, desde lejos, se creara un triángulo verde que acabara su punta en el hermoso edificio.

Desgraciadamente de la plantación inicial sólo queda uno. ¡El resistente! Rodeado de carreteras con el ir y venir constante de gran numero de vehículos y al lado de la gasolinera. Menos bucólico imposible. Y, ¡Ahí está! Como diciendo: no me moverán. ¿Para cuando una adecuada peatonalización que lo proteja y realce el entorno en que se encuentra? Parece ser que, en los últimos tiempos se está invirtiendo en el pueblo de forma que por fin adquiera la relevancia que la idea inicial de Goyeneche merece. Pero aun queda mucho.  Y mientras tanto el olmo aguanta.

Autores

  • jmgvalles
    • ESTE BLOG CONTINÚA EN: ÁRBOLES DE MADRID(2)
    • MELIA (AGRIAZ) del Parque Enrique Tierno
    • ALMEZ DE LA ARGANZUELA. Parque Lineal del Manzanares
    • CHUMBERAS DE La Villa Joiosa (Alicante)
    • PLÁTANOS DE SOMBRA DEL HUERTO DE LA PARTIDA (Casa de Campo)

Categorías

  • 1 MAPA
  • 3 SINGULARES
  • 4 VÍDEOS
  • 5 FUERA DE MADRID- Alicante
  • 5 FUERA DE MADRID- Asturias
  • 5 FUERA DE MADRID- Burgos
  • 5 FUERA DE MADRID- Castellón
  • 5 FUERA DE MADRID- Cuenca
  • 5 FUERA DE MADRID- León
  • 5 FUERA DE MADRID- Murcia
  • 5 FUERA DE MADRID- Segovia
  • 5 FUERA DE MADRID- Soria
  • 5 FUERA DE MADRID- Tarragona
  • 5 FUERA DE MADRID- Valencia
  • 6 POEMAS
  • Ambite
  • Aranjuez
  • Arganda
  • Barrio de la Estrella
  • Boadilla del Monte
  • Calle Huertas
  • Calle Méndez Álvaro
  • Canencia
  • Carabanchel
  • Cardenal Herrera Oria
  • Casa de Campo
  • Chamartín
  • Chapinería
  • Coslada-San Fernando
  • Dehesa de la Villa
  • El Escorial
  • El patio de mi casa
  • Griñón
  • Guadarrama
  • Jardín Botánico
  • Jardín del Mundial
  • Jardines del Campo del Moro
  • Lozoya
  • Miraflores de la Sierra
  • Monte del Pardo
  • Mural CaixaForum
  • Navacerrada
  • Nuevo Baztán
  • Parque de la Bombilla
  • Parque de la Fuente del Berro
  • Parque de Roma
  • Parque de San Isidro
  • Parque del Capricho (Alameda de Osuna)
  • Parque del Oeste
  • Parque del Retiro
  • Parque del Retiro (Herrero Palacios)
  • Parque del Retiro SENDA botánica
  • Parque Enrique Tierno
  • Parque Juan Carlos I
  • Parque Lineal de Palomeras
  • Parque Lineal Manzanares
  • Paseo del Prado-Recoletos
  • Pelayos de la Presa
  • Pinar de las Piqueñas
  • Plaza de España
  • Plaza de la Lealtad
  • Plaza de Oriente
  • Quinta de los Molinos
  • Rascafría
  • Rivas Vaciamadrid
  • San Antonio de la Florida
  • San Lorenzo de El Escorial
  • Sin categoría
  • Tetuán
  • Vallecas-Entrevías
  • Villaverde

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • marzo 2014
  • noviembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • julio 2007
  • junio 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006

Estadísticas del blog

  • 119,272 hits

Etiquetas

abeto acacia acaciadeconstantinopla acebuche ahuehuete alamo alcornoque aligustre almendro almendros almez arboldelamor arbol del amor arce arizonica bignonia bignonia kansi boj butia calocedro castano de indias castanoindias castaño cedro chopo cipres cipres calvo ciruelodepisard cripres durillo encina encinas enebro eucalipto falsaacacia fesno ficus fresno ginkgo granado haya jabonero jupiter kansi laurel liquidambar lloron madrono magnolio manzano rojo mapa melia mimosa olivo olivos olmo olmos palmera partida picea pino pinos pino wollemi pinsapo platano roble rosas sabina sacarino sauce secuoia taray tejo tejos washingtonia
Anuncios

Estadísticas del blog

  • 119,272 visitas

Sitios de interés

  • El gato por las ramas
  • Pasión por Madrid
  • Tejos de Asturias
  • Una Ventana de Madrid

Blog de WordPress.com.

Cancelar