Etiquetas

,

IMG_6763

Las olmedas, Ulmus minor, son bosques de ribera que ocupan una tercera franja arbolada detrás de saucedas y fresnedas, al ser menos exigentes en cuanto a humedad. Pueden llegar a ocupar riberas cuyos ríos sufren acusados estiajes. Se situan en suelos ricos y profundos por lo que su dominio fundamental son las grandes cuencas de las Mesetas y el Ebro, aunque se extiende de forma natural por gran parte de la Península Ibérica

IMG_6782

En las zonas mejor conservadas (como es el caso) se pueden encontrar asociadas a fresnos, almeces y chopos y el arbustos como zarzas, majuelos y rosales silvestres.

IMG_6783

Las amplias zonas de la Casa de Campo ocupadas por las olmedas han sufrido cierta regresión. La causa ha sido la Grafiosis, una enfermedad causada por el hongo Ceraticistis ulmi  que afecta al sistema vascular y provoca que se sequen los árboles.

IMG_6785

El nombre deriva del latino Ulmus que se ha mantenido desde los romanos y fue aceptado por Linneo para designar de forma científica el género. Se cree que proviene del nombre celta elm. El nombre específico minor alude a que sus hojas son bastante pequeñas en relación con las de otros olmos.

IMG_6792

Conocido también como álamo negro y negrillo, posee una buena talla. El crecimiento es relativamente rápido durante sus primeros sesenta o setenta años, haciéndose más lento a los largo de los trescientos años que puede vivir. A veces puede alcanzar los 6 u 9 siglos de antigüedad.

IMG_6788

Sus hojas son simples, alternas, caedizas (caducas), ásperas al tacto, dentadas, quedando divididas por el nervio principal en dos mitades desiguales (borde asimétrico). Son de color verde oscuro en la cara superior y más claras en la inferior. Antiguamente era atractivas para cabras, ovejas y bueyes, por lo que se ramonean frecuentemente en época de escasez de pastos, además se conservan muchas veces para forraje infernal (ramonear: pacer las hojas y las puntas de las ramas de los árboles, ya sean cortadas antes o en pies tiernos de poca altura).

IMG_6793

La floración y fructificación de este árbol son muy tempranas (febrero, marzo), desarrollándose enseguida las samaras (fruto) antes que las hojas dando lugar a lo que se conoce como el “milagro del olmo”. Los frutos están formados por una semilla rodeada de un ala plana. Estos frutos pueden ser transportados por el viento a gran distancia.

IMG_6802

Su madera, dura y tenaz, es fácil de trabajar. Es buena para la construcción y la carpintería, y fue la madera más apreciada para carretería. Usada para fabricar piezas que han de sufrir golpes y rozamientos o que han de estar expuestos al agua o a la humedad. Es especialmente apta para construcciones navales. Se buscó mucho para entarugar habitaciones e incluso las calles de algunos países.

IMG_6804

Hoy se utiliza en ocasiones en la preparación del parquet. La corteza, por su riqueza en taninos, se utilizaba como astringente. La leña y el carbón de olmo son de calidad mediana, produciendo muchas cenizas. El ramón (hojas y puntas tiernas de las ramas) es muy bueno para el ganado. La corteza de los árboles jóvenes, en tiras, sirve para hacer cuerdas y aros de barriles. Las flores dulces.

IMG_6805

Antiguamente era más árbol de zonas agrícolas, suburbanas y urbanas que de zonas forestales. Antes se plantaban bosquetes en las huertas, rodales más extensos en los sotos y líneas marginales en carreteras, paseos y calles, tolerando bien el polvo, el calor y los humos. De gran valor ornamental fue muy empleado desde la antigüedad. Se plantó mucho en nuestras ciudades y carreteras durante la época de José Bonaparte.

IMG_6775

Actualmente en la Casa de Campo podemos encontrar rodales de olmos compuestos por rebrotes jóvenes que conviven con ejemplares bien conservados que gracias a las labores fitosanitarias realizadas han resistido a la grafiosis. (rodal: conjunto de plantas que pueblan un terreno diferenciándolo de los de los alrededores).

IMG_6813

MÁS OLMOS EN ESTE BLOG