Etiquetas

img_8214

Almez (celtis australis), su nombre más corriente en castellano, proviene del árabe hispano al-máys, del árabe clásico mays,  que significa literalmente «árbol». El nombre genérico Celtis es el nombre dado por Plinio a un árbol denominado lotus (alimento); australis es el epíteto latino que significa «del sur».

img_8226

El almez tiene su área natural en Europa meridional y en el Próximo Oriente. Se ha utilizado como árbol de adorno desde siglo XVI. En España está presente en casi todas las provincias, por lo general de forma aislada.

img_8224

Se emplea con frecuencia como árbol ornamental en parques y jardines, y en alineación de calles por su tolerancia a la contaminación. Se ha usado tradicionalmente, debido a la buena relación peso-resistencia que tiene su madera, para hacer ciertas herramientas agropecuarias como rastrillos, horcas y sus raíces para elaborar pipas para fumar.

img_8221

En España es relativamente frecuente en toda la vertiente mediterránea, Andalucía y Extremadura, y menos abundante en Castilla-La Mancha y Aragón, apareciendo en Madrid en las vegas del sureste, y en Castilla y León, en gargantas de la cara Sur de Gredos y en los Arribes del Duero.

img_8219

En Madrid, La localidad de Torrelodones recibe su nombre de la Torre de los almeces o de los lodones, figurando este árbol en su escudo. Algunos autores apuntan a que el árbol del escudo de Madrid podría ser también un almez o lodón, y no un madroño. El ejemplar más impresionante de Madrid es el situado junto a la puerta de Murillo del Museo del Prado, catalogado como Árbol Singular de la Comunidad de Madrid.

img_8216

Este ejemplar del Parque de la Arganzuela, sobrevivió a la obra de la M-30, en parte gracias a la intervención de los vecinos y, por supuesto, a su capacidad para soportar durante su ejecución el enorme movimiento de tierras que tuvo lugar. En la reciente revisión realizada por la Comunidad de Madrid ha sido incluido también en el catálogo de Árboles Singulares con la categoría de Árbol Sobresaliente.