• Acerca de
  • ARAUCARIA EXCELSA DE CULLERA (Valencia)
  • FRESNOS DEL ARROYO DEL REY (Casa de Campo)

ArbolesdeMadrid

~ Mis árboles de Madrid

ArbolesdeMadrid

Archivos mensuales: enero 2016

CHOPO DE DON SERGIO (Rivas Vaciamadrid)

30 Sábado Ene 2016

Posted by jmgvalles in Rivas Vaciamadrid

≈ 2 comentarios

Etiquetas

chopo

IMG_4902

CATALOGADO COMO ÁRBOL SINGULAR EN FEBRERO DE 2015

Nueva visita al Soto de las Juntas (Rivas Vaciamadrid), en el  Parque Regional del Sureste. En esta ocasión queremos volver al lugar donde el Manzanares desemboca en el Jarama y visitar al árbol de más edad del parque.

IMG_4905

Fresno (Izda) y Chopo (dcha)

Para sorpresa nuestra, le han puesto un cartelito donde se explica el origen de su nombre y han despejado un poco la zona, facilitando su reconocimiento. Se encuentra junto a un admirable fresno que, como otros de los alrededores, ya empieza a echar nuevos brotes en este anormal invierno.

Brotes del fresno

Brotes del fresno

El Soto de las Juntas fue durante décadas una zona de extracción de arenas y gravas lo que generó un ecosistema lacustre que la Comunidad de Madrid ha ido naturalizando y restaurando con especies propias de ribera.

El río Manzanares junto al chopo

El río Manzanares junto al chopo

El árbol es un chopo (populos nigra),  bautizado como Chopo de Don Sergio, en homenaje a uno de los trabajadores, Sergio García, que contribuyo a la restauración de la zona como encargado del servicio de conservación y mantenimiento. Se trata de un ejemplar catalogado como árbol singular por la Comunidad de Madrid y no solo es el ser vivo más grande y longevo de todo el espacio natural, sino uno de los escasos ejemplares singulares que quedan de chopo autóctono de la Comunidad de Madrid. Tiene aproximadamente 100 años.

IMG_4884

Como ya se ha dicho en algún otro lugar de este blog, la palabra populi  procede del latín y  significa “árbol del pueblo”  en referencia a su presencia en las zonas habitadas y las múltiples utilidades de todas sus partes. En zonas pobres las hojas servían de alimento para el ganado y aunque su madera no es de calidad, se empleaba para carpintería ligera y como  leña por su abundancia y bajo precio. Otros afirman que el sonido  de sus hojas agitadas por el viento recuerda el rumor del pueblo reunido en las plazas públicas.

IMG_4929

El Jarama a pocos metros de recibir al Manzanares

Aprovechamos para acercarnos al lugar donde se “juntan” los ríos y comprobamos que desde este margen es imposible ver como las aguas se mezclan, dado que una isla de matorrales lo impide. Pero nos conformamos con las bellas imágenes que presenciamos de ambos ríos.

Uno de los cientos vigilantes del parque

Uno de los cientos vigilantes del parque

VER MÁS FOTOS

Anuncios

Sabinas de Calatañazor (Soria)

07 Jueves Ene 2016

Posted by jmgvalles in 5 FUERA DE MADRID- Soria

≈ 2 comentarios

Etiquetas

sabina

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de SORIA

IMG_4396

No tiene pérdida. Desde Calatañazor (a unos 30 km de Soria por la N-122 Soria-Valladolid) seguimos por la carretera en dirección a Muriel de la Fuente y a pocos kilómetros encontramos el bosque de Sabinas.

IMG_4395

El Sabinar de Calatañazor, incluido en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, es un bosque acogedor y longevo que contiene una de las escasas masas de sabinas albares (Juniperus thurifera) de porte arbóreo y gran altura. Forma parte, además, del sabinar de páramo más extenso y mejor conservado de la península.

IMG_4400

Reliquia del Terciario y acostumbrado a desarrollarse en suelos pobres y a cierta altitud sobre el nivel del Mar (unos 1000 metros), coloniza espacios imposibles para otras especies y aporta un enorme valor ecológico a la zona. Sus bayas  alimentan en los meses de más frío y casi exclusivamente, a cuervos, urracas, zorzales y otros pájaros.

IMG_4402

La sabina albar es un árbol cupresáceo muy rústico, adaptado al frío, a la falta de abrigo y a la aridez. En el sabinar encontramos un ejemplar extraordinario con una edad aproximada de 400 años, una altura de 20,5 metros y diámetro del troncó de 1,30 m. Es un árbol monumental formado por cinco guías principales que surgen desde su base. Su singularidad deriva del porte, la edad, el tamaño de su copa.

IMG_4405

Si fue verdad que en Calatañazor Almanzor perdió el tambor y que en el vecino Valle de la Sangre tuvo lugar la batalla entre sus tropas y las cristianas…

IMG_4427

Calatañazor desde el Valle de la Sangre

…si eso fue verdad, testigos de ello habrían sido las sabinas cercanas. No me explico cómo no acuden los historiadores a preguntarles.

IMG_4418IMG_4413

Adíos al Negrillón de Boñar (León)

06 Miércoles Ene 2016

Posted by jmgvalles in 5 FUERA DE MADRID- León

≈ Deja un comentario

Etiquetas

olmo

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de LEÓN

 

Jota de Boñar

 Dos cosas tiene Boñar,
dos cosas tiene Boñar
que no las tiene León:
el maragato en la torre
y en la plaza el negrillón,
el maragato en la torre
y en la plaza el negrillón.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

leonnoticias.com

 

El adiós del Negrillón ( Diario de León – 06/01/2016 )

 

 

Olivar del Parque Lineal del Manzanares

04 Lunes Ene 2016

Posted by jmgvalles in Parque Lineal Manzanares, Villaverde

≈ Deja un comentario

Etiquetas

olivo

IMG_4280

Desde el nudo Sur de la M-30 hasta la localidad de Rivas Vaciamadrid, se extiende lo que llamamos Parque Lineal del Manzanares. Por encima de él, atravesando el corazón de Madrid, en el escueto espacio que deja la gran urbe al río, está el Parque de Madrid Río.

El Parque Lineal del Manzanares está articulado linealmente -de ahí su nombre- por el río Manzanares. Es precisamente este río el que ha configurado a lo largo de la historia su espacio, ofreciéndonos hoy un magnífico parque urbano y, lo que es más importante, un entorno medioambiental y un legado histórico capital en nuestro devenir como región y como nación.

IMG_4284

El Parque Lineal, verdadera cuenca baja del río Manzanares, atraviesa tres municipios de la región madrileña: Madrid, Getafe y Rivas. Dada su enorme extensión, inabarcable por entero administrativamente, ésta ha sido subdividida en zonas o tramos, con diferentes características según el grado de intervención de los respectivos municipios

IMG_4273

Además del espacio del Manzanares ocupado por Madrid Río, un parque municipal intensivo en mobiliario urbano, en donde nada se deja a la improvisación de la naturaleza, coexiste aguas abajo con el Tramo 1, Tramo 2 y Tramo 3 del Parque Lineal, de muy superiores dimensiones y en donde la naturaleza y el Patrimonio histórico tienen una presencia mucho más destacada

IMG_4268

El olivar que nos ocupa se encuentra en el Tramo I del Parque. Las 97,3 hectáreas que ocupa este tramo, son hoy en día la única parte del Parque Lineal realmente regenerada. El proyecto, obra del despacho de arquitectos de Ricardo Bofill, vio la luz allá por las postrimerías del año 2000, tan sólo en la Fase 1. La Fase 2, dentro de la cual está previsto el desmantelamiento de la depuradora de La China, sigue esperando su turno.

IMG_4286

Antiguo vertedero, de nuevo la enorme presión urbana hizo necesaria su regeneración, transformándolo en un parque urbano de mayores amplitudes que su vecino aguas arriba. De fama internacional, pocos conocen que el origen de sus montañas y miradores son escombreras acondicionadas para su nuevo uso.

IMG_4278

Dentro de este tramo se encuentran los hitos más populares del Parque Lineal. La Caja Mágica del tenis, la Dama del Manzanares o el Paseo de los Sentidos son ya símbolos destacados de este pequeño parque urbano dentro del vasto Parque Lineal del Manzanares

IMG_4265

Es un parque joven y, por tanto, con mucho futuro. Pero en el presente, sorprende encontrar una olivera que nos recuerda otras que se han mantenido en nuestra ciudad gracias a su pertenencia a fincas privadas, como el Olivar de la Hinojosa en el Parque Juan Carlos I o el Olivar de Chamartín de la Fundación Olivar de Castillejo.

 

La OLIVERA GROSSA de Villajoyosa

04 Lunes Ene 2016

Posted by jmgvalles in 5 FUERA DE MADRID- Alicante

≈ Deja un comentario

Etiquetas

olivo

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de ALICANTE

IMG_20151229_115450

La olivera grossa es un olivo (Olea Europaea) que se encuentra en la Ermita de Sant Antoni, pedanía de La Vila Joiosa (Alicante).

IMG_20151229_115401

Con una altura de 7 metros y una antigüedad estimada en unos 1400 años, aunque éste no es un dato definitivo. Se trata de un árbol muy apreciado por sus vecinos y considerado como uno de los más antiguos de la Comunidad Valenciana, que lo ha catalogado como árbol Monumental y Singular, aunque no hay a su alrededor ningún tipo de protección especial.

IMG_20151229_115212

MÁS FOTOS

OLMOS de Sax (Alicante)

03 Domingo Ene 2016

Posted by jmgvalles in 5 FUERA DE MADRID- Alicante

≈ Deja un comentario

Etiquetas

olmo

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de ALICANTE

IMG_4096

El Parque de los Príncipes es el más emblemático y el de mayor extensión de los existentes en Sax.

IMG_4098

Contiene uno de los tesoros patrimoniales más impresionantes del municipio: un conjunto de olmos (ulmus minor) plantados en el siglo XVIII bajo los preceptos de la Ilustración. Están ubicados en lo que era el antiguo Camino de Murcia, hoy engullido por el Parque, y el 19 de julio de 2012 fueron declarados árboles monumentales de interés local.

IMG_4066

El olmo negro como ornamental y árbol de sombra se ha utilizado desde antiguo, sin embargo actualmente está en peligro de extinción en toda Europa debido a la enfermedad de la grafiosis.

IMG_4101

ALGARROBOS de l’Alfas del Pi (Alicante)

03 Domingo Ene 2016

Posted by jmgvalles in 5 FUERA DE MADRID- Alicante

≈ Deja un comentario

Etiquetas

algarrobo

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de ALICANTE

Algarrobo de la plaza de Jaime I

IMG_4121

El algarrobo (Ceratonio siliqua) ha sido cultivado desde la antigüedad en la mayoría de los países de la cuenca mediterránea, desde los griegos, fenicios, cartagineses y árabes, siendo estos últimos los que contribuyeron a su mayor expansión en la Península Ibérica y, probablemente, los responsables de las plantaciones originarias más importantes en tierras valencianas.

Antiguamente los árabes utilizaban las semillas (garrofín) como unidad de peso para matreriales preciosos (alhajas, diamantes, etc.), considerando que el peso de un garrofín equivale a 1 quilate o “karat”.

IMG_4123

El objeto principal de su cultivo ha sido el aprovechamiento para los animales de carga en el medio rural, encontrándose desde las últimas décadas en regresión como consecuencia de la disminución del número de animales en el sector agrario y su mecanización, las heladas acaecidas en febrero de 1956 y la urbanización de la costa mediterránea.

Cerca de este, en el Camino de Soler, podemos ver otro ejemplar de algarrobo catalogado como árbol singular protegido por la Comunidad Valenciana.

IMG_4126

IMG_4131

 

PINO de l’Alfàs del Pi (Alicante)

03 Domingo Ene 2016

Posted by jmgvalles in 5 FUERA DE MADRID- Alicante

≈ Deja un comentario

Etiquetas

pino

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de ALICANTE

IMG_4103

El pino de l’Alfàs del Pi (del árabe Alfaz, tierra fértil” y del valenciano PI. Pino) es un pino piñonero (pinus pinea), de unos 15 metros de altura y unos 66 años de edad.

Para los alfasinos este pino representa su identidad como pueblo. El primer árbol fue plantado en el siglo XVIII frente a la iglesia de San José, el núcleo de la aldea y el lugar más importante de la comunidad. Muy pronto el pino de la plaza se convirtió en un símbolo del municipio, por lo que cuando en el siglo XIX la pequeña aldea de Alfas se independiza de Polop, se añade el pino a su topónimo.

El árbol actual fue plantado en febrero de 1949, junto con otro pino que tuvo que talarse porque molestaba en la procesión del Cristo del Buen Acierto en las fiestas patronales. Desde entonces, el pino ha continuado creciendo y en la actualidad es uno de los elementos más singulares de l’Alfás del Pi.

IMG_4116

La plaza y el alcorque han sido reformados en numerosas ocasiones, pero lo que no ha sufrido ningún cambión es el significado tan especial que para todos los alfasinos tiene el pino de la Plaza Mayor. Hoy en día no entenderemos la celebración de fiestas, conciertos o procesiones si no es a la sombra de este majestuoso y simbólico árbol.

(Texto del cartel situado junto al árbol

Carbayo de Santiago del Monte (Castrillón)

01 Viernes Ene 2016

Posted by jmgvalles in 5 FUERA DE MADRID- Asturias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

roble

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de ASTURIAS

 

Santiago

Iglesia y Carballo. Carballo e iglesia. Camino de Santiago. Tres elementos mágicos juntos puede ser demasiado.

Se nota desde lejos. El ojo entrenado lo divisa desde lejos. Incluso camino del aeropuerto y con las prisas o los nervios del viaje. Al acercarse y observarlo se nota que en todos el paso del tiempo ha dejado su huella.

La iglesia sigue en pie gracias a una restauración completa.
Y muy cerca, un tejo en crecimiento.

CARBAYO de Lavandera

01 Viernes Ene 2016

Posted by jmgvalles in 5 FUERA DE MADRID- Asturias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

roble

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de ASTURIAS

 

Carbayo

Al lado de la escuela de Pin, cerca de la iglesia, del cementerio y…del lagar.

Lástima de carretera, y del muro, que le constriñen por el lado inferior.

Se trata de uno de los robles (carbayos en Asturias) más representativos de la zona y se encuentra al amparo del Pico San Martín, en Lavandera, parroquia de Gijón, cercana a Caldones y a La Camocha.

Mi ruta preferida para llegar a él, aunque no es la única ni la mejor, pasa precisamente por abandonar Gijón por la carretera de Siero y desviarse a La Camocha (bien señalizado) con pasado minero y futuro incierto, para, siguiendo las indicaciones, subir al pico y luego visitar el árbol o al revés. Desde el pico, impresionante vista del concejo, con Gijón al fondo. Desde el árbol mágica imagen de la resistencia al paso del tiempo.

Si no se quieren dar demasiadas vueltas hacia arriba o hacia abajo, y según la capacidad para orientarse de que cada uno disponga, podemos preguntar a los vecinos por el árbol o por el también conocido Lagar Trabanco que se encuentra a su lado..

Una vez allí, pocos resisten la tentación de meterse en el hueco del tronco. Algo más difícil resulta dar una vuelta a su alrededor, pero podemos tocarlo y si nos atrevemos, acercar la cabeza

 

Carbayón de Lavandera

José Antonio Piñera recuerda que cuando era joven, y por la festividad de San Juan, los vecinos más traviesos de Lavandera solían hacer de las suyas en torno al carbayón que lleva plantado entre 300 y 400 años en el barrio de Tueya. “Cogían el arao o el carro de algún vecino y lo colgaban del árbol por la noche. Era una travesura que se llevaba mucho”, explica el presidente de la asociación vecinal San Julián-Lavandera, de 78 años de edad, y una de las personas que mejor conoce este monumento natural de la parroquia gijonesa. “Significa mucho para nosotros. Es un árbol muy importante para la parroquia, que nos da vistosidad, y que llama mucho la atención al estar situado en el centro”.
El roble de Lavandera lleva más de dos décadas protegido como monumento natural por decreto del Gobierno del Principado (79/ 1995). La gran oquedad del tronco es el gran atractivo para los visitantes, que se fotografían dentro de él. Mide 21 metros de altura, 6,7 de perímetro y tiene 25 metros de diámetro de copa. “Está muy bien conservado, aunque ha cambiado mucho con el paso de los años. Las cañas van a menos, no salen tanto como salían antes”, destaca Piñera, al que también le viene otro recuerdo de su infancia y de una historia que le contaban de antes de que él naciese. “Había una caña que iba hasta el campanario de la iglesia, y algún chaval se subía y pasaba por ella”.
El carbayón de Lavandera es el gran tesoro de la parroquia. “Estamos muy orgullosos de tenerlo”, destaca Piñera, quien añade que el secreto del encanto de este árbol es su situación: “Está en el centro, y junto a él pasa una carretera muy estrecha; ofrece una imagen muy singular del pueblo”. El roble se sitúa en un entorno protegido, la plaza de Lavandera, delimitada por la iglesia, el cementerio, las antiguas escuelas y la carretera.

PABLO ANTUÑA

LA NUEVA ESPAÑA 8 de mayo de 2016

← Entradas anteriores

Autores

  • jmgvalles
    • ESTE BLOG CONTINÚA EN: ÁRBOLES DE MADRID(2)
    • MELIA (AGRIAZ) del Parque Enrique Tierno
    • ALMEZ DE LA ARGANZUELA. Parque Lineal del Manzanares
    • CHUMBERAS DE La Villa Joiosa (Alicante)
    • PLÁTANOS DE SOMBRA DEL HUERTO DE LA PARTIDA (Casa de Campo)

Categorías

  • 1 MAPA
  • 3 SINGULARES
  • 4 VÍDEOS
  • 5 FUERA DE MADRID- Alicante
  • 5 FUERA DE MADRID- Asturias
  • 5 FUERA DE MADRID- Burgos
  • 5 FUERA DE MADRID- Castellón
  • 5 FUERA DE MADRID- Cuenca
  • 5 FUERA DE MADRID- León
  • 5 FUERA DE MADRID- Murcia
  • 5 FUERA DE MADRID- Segovia
  • 5 FUERA DE MADRID- Soria
  • 5 FUERA DE MADRID- Tarragona
  • 5 FUERA DE MADRID- Valencia
  • 6 POEMAS
  • Ambite
  • Aranjuez
  • Arganda
  • Barrio de la Estrella
  • Boadilla del Monte
  • Calle Huertas
  • Calle Méndez Álvaro
  • Canencia
  • Carabanchel
  • Cardenal Herrera Oria
  • Casa de Campo
  • Chamartín
  • Chapinería
  • Coslada-San Fernando
  • Dehesa de la Villa
  • El Escorial
  • El patio de mi casa
  • Griñón
  • Guadarrama
  • Jardín Botánico
  • Jardín del Mundial
  • Jardines del Campo del Moro
  • Lozoya
  • Miraflores de la Sierra
  • Monte del Pardo
  • Mural CaixaForum
  • Navacerrada
  • Nuevo Baztán
  • Parque de la Bombilla
  • Parque de la Fuente del Berro
  • Parque de Roma
  • Parque de San Isidro
  • Parque del Capricho (Alameda de Osuna)
  • Parque del Oeste
  • Parque del Retiro
  • Parque del Retiro (Herrero Palacios)
  • Parque del Retiro SENDA botánica
  • Parque Enrique Tierno
  • Parque Juan Carlos I
  • Parque Lineal de Palomeras
  • Parque Lineal Manzanares
  • Paseo del Prado-Recoletos
  • Pelayos de la Presa
  • Pinar de las Piqueñas
  • Plaza de España
  • Plaza de la Lealtad
  • Plaza de Oriente
  • Quinta de los Molinos
  • Rascafría
  • Rivas Vaciamadrid
  • San Antonio de la Florida
  • San Lorenzo de El Escorial
  • Sin categoría
  • Tetuán
  • Vallecas-Entrevías
  • Villaverde

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • marzo 2014
  • noviembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • julio 2007
  • junio 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006

Estadísticas del blog

  • 119,272 hits

Etiquetas

abeto acacia acaciadeconstantinopla acebuche ahuehuete alamo alcornoque aligustre almendro almendros almez arboldelamor arbol del amor arce arizonica bignonia bignonia kansi boj butia calocedro castano de indias castanoindias castaño cedro chopo cipres cipres calvo ciruelodepisard cripres durillo encina encinas enebro eucalipto falsaacacia fesno ficus fresno ginkgo granado haya jabonero jupiter kansi laurel liquidambar lloron madrono magnolio manzano rojo mapa melia mimosa olivo olivos olmo olmos palmera partida picea pino pinos pino wollemi pinsapo platano roble rosas sabina sacarino sauce secuoia taray tejo tejos washingtonia
Anuncios

Estadísticas del blog

  • 119,272 visitas

Sitios de interés

  • El gato por las ramas
  • Pasión por Madrid
  • Tejos de Asturias
  • Una Ventana de Madrid

Blog de WordPress.com.

Cancelar