• Acerca de
  • ARAUCARIA EXCELSA DE CULLERA (Valencia)
  • FRESNOS DEL ARROYO DEL REY (Casa de Campo)

ArbolesdeMadrid

~ Mis árboles de Madrid

ArbolesdeMadrid

Archivos mensuales: marzo 2015

ALMENDROS Y MIMOSAS de la calle Candilejas (Vallecas)

15 Domingo Mar 2015

Posted by jmgvalles in Vallecas-Entrevías

≈ Deja un comentario

Etiquetas

almendro, mimosa

???????????????????????????????

Son heraldos de la primavera.

IMG_2178

Casi al mismo tiempo, almendros (Prunus dulcis)  y mimosas  (Acacia dealbata) llenan de color los parques y huertas. Blanco y rosáceo el primero y amarillo intenso la segunda, con los primeros rayos solares del final del invierno nos hacen abrir ojos y oídos y nos llenan de colores y olores.

Ahuyentan los necesarios fríos invernales y prometen tiempos más agradables, que no mejores, que todos son necesarios para que los ciclos no se agoten.

Bordean la calle Candilejas, en Vallecas, y parecen hacer honor al nombre de la calle sirviendo de luminarias naturales al parque. Y a su alrededor, sobre todo en los almendros, infinidad de insectos probando de las delicias de los primeros pólenes e reiniciando el ciclo vital de la propia planta.

???????????????????????????????

El almendro se extiende por el este del Mediterráneo, en los Balcanes y desde Siria hasta Asia Central (Irán, Afganistán).  Es un árbol lleno de tradiciones y leyendas. Más de 1000 años antes de Cristo los frigios de Asia Menor consideraban al almendro como el árbol sagrado de la vida. También está citado en la mitología griega, ligado al dios Zeus.

IMG_2196

Es un árbol frutal por excelencia, cultivado desde antiguo. También es muy ornamental por su abundante y llamativa floración. El nombre específico dulcis hace referencia a la dulzura de las almendras de la variedad dulce. El nombre común procede del latino amygdalus, utilizado para designar a las almendras y relacionado con amígdala por la semejanza del fruto con la forma de esta parte de la faringe.

Ningún madrileño debería perderse la espectacular floración de los almendros del parque de la Quinta de los Molinos, en la calle de Alcalá (metro Suances). Es una auténtica fiesta natural.

VER Almendros de la Quinta de los Molinos en EL GATO POR LAS RAMAS

La mimosa es una acacia auténtica. La acacias son árboles, aunque a veces no pasan de talla arbustiva, que pertenecen al género botánico Acacia (no confundir con las abundantes falsas acacias muy presentes en nuestra ciudad VER EN MIS ÁRBOLES DE MADRID)

IMG_2169

La mimosa es un árbol siempreverde, que en su lugar de origen puede alcanzar 30 m de altura, aunque entre nosotros apenas supera a la decena y a veces no supera la altura de un arbusto. Es planta originaria de Nueva Gales del Sur (Australia) y Tasmania. Se introdujo en Europa en 1824 y es resistente al frío. De  crecimiento rápido se ha cultivado en climas templados como árbol ornamental, tanto en parques y jardines como en fincas particulares.

En cuanto a su nombre, Acacia procede del vocablo griego akis, punta, espina, refiriéndose a especies que tienen espinas. La denominación específica dealbata significa blanquecino en latín, aludiendo a las tonalidades de las ramillas y las hojas.

IMG_2173

Anuncios

PINAR DE LAS SIETE HERMANAS (Casa de Campo)

07 Sábado Mar 2015

Posted by jmgvalles in Casa de Campo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

pino

IMG_2134

Últimamente me siento fascinado por los pinos. Sobre todo por el piñonero (pinus pinea).

Me ha cautivado su esbeltez, su elegancia, la armonía que presenta en los bosquetes y, sobre todo,  el contraste de colores cuando se recorta sobre el cielo azul madrileño. Su abundante presencia puede hacer que prestemos más atención a otras especies menos habituales, más exóticas, y pasa desapercibido.

En el fondo es un gran desconocido. De hecho es pino el nombre habitual con el que la mayoría de las personas denomina no solo a los pinos, sino a los abetos, cipreses e incluso secuoias. Cualquier árbol de hoja perenne corre el riesgo de ser un pino.

???????????????????????????????

El nombre latino de los pinos, Pinus, fue mantenido por Linneo y deriva del celta pin: montaña, por la facilidad con que algunas especies viven en ella. Según otros autores derivaría de pitu, nombre sánscrito del pino. El epíteto específico, pinea, es el nombre latino de la piña, y destaca la producción por esta especie de piñones comestibles, lo que constituye uno de los mayores aprovechamientos de este árbol.

Es árbol de gran longevidad. Cuando crece en vaguadas y zonas abrigadas con agua a su alcance puede vivir 4000 o 5000 años.???????????????????????????????

En la Casa de campo ocupa grandes zonas, siendo quizás las más conocida y singular este Pinar de las Siete Hermanas, en el que aparecen ejemplares de más de 25 metros. Es una zona muy visitada por localizarse cerca del Lago y Parque de Atracciones, lugares de gran afluencia sobre todo los fines de semana.  He buscado información sobre el origen del nombre de éste pinar pero no la he encontrado. Existe una leyenda del Bierzo leonés que podría encajar, pero no puedo asegurarlo.

Otros pinares famosos de pino piñonero en la Casa de Campo son el Pinar Chico que se encuentra situado en el noroeste del parque y el pinar del Santo, próximo al anterior. Catalogado como arbolado singular hay que destacar también el pinar en alineación que sigue el llamado Camino del Santo. Destaco, por último, el Pino del Embarcadero, al que se hace referencia en otro lugar de este blog.

IMG_2133

El pino piñonero es una especie mediterránea cuya área natural has sido muy ampliada por el hombre. Por un lado mediante plantaciones directas debido al carácter comestible de sus piñones y por otro, indirectamente, al degradar la vegetación potencial de zonas cuyas especies arbóreas y arbustivas están adaptadas a largos períodos de sequía, favoreciendo que se extienda espontáneamente. En nuestro país su distribución natural coincidía con arenales costeros. De las 300.000 hectáreas que ocupan la península Ibérica algo más de la mitad son pinares que pueden calificarse de naturales.   En terrenos erosionados,  los pinos piñoneros contribuyen a la fijación del suelo y a la recuperación de la cubierta vegetal.

Camina mi caballo por la alfombra rojiza

del  pino que ha caído, y es  tan suave su andar,

que no se oye más ruido que el soplo de la brisa,

el quejido del viento, el canto del pinar.

Victoria Bertran Alvarado

Autores

  • jmgvalles
    • ESTE BLOG CONTINÚA EN: ÁRBOLES DE MADRID(2)
    • MELIA (AGRIAZ) del Parque Enrique Tierno
    • ALMEZ DE LA ARGANZUELA. Parque Lineal del Manzanares
    • CHUMBERAS DE La Villa Joiosa (Alicante)
    • PLÁTANOS DE SOMBRA DEL HUERTO DE LA PARTIDA (Casa de Campo)

Categorías

  • 1 MAPA
  • 3 SINGULARES
  • 4 VÍDEOS
  • 5 FUERA DE MADRID- Alicante
  • 5 FUERA DE MADRID- Asturias
  • 5 FUERA DE MADRID- Burgos
  • 5 FUERA DE MADRID- Castellón
  • 5 FUERA DE MADRID- Cuenca
  • 5 FUERA DE MADRID- León
  • 5 FUERA DE MADRID- Murcia
  • 5 FUERA DE MADRID- Segovia
  • 5 FUERA DE MADRID- Soria
  • 5 FUERA DE MADRID- Tarragona
  • 5 FUERA DE MADRID- Valencia
  • 6 POEMAS
  • Ambite
  • Aranjuez
  • Arganda
  • Barrio de la Estrella
  • Boadilla del Monte
  • Calle Huertas
  • Calle Méndez Álvaro
  • Canencia
  • Carabanchel
  • Cardenal Herrera Oria
  • Casa de Campo
  • Chamartín
  • Chapinería
  • Coslada-San Fernando
  • Dehesa de la Villa
  • El Escorial
  • El patio de mi casa
  • Griñón
  • Guadarrama
  • Jardín Botánico
  • Jardín del Mundial
  • Jardines del Campo del Moro
  • Lozoya
  • Miraflores de la Sierra
  • Monte del Pardo
  • Mural CaixaForum
  • Navacerrada
  • Nuevo Baztán
  • Parque de la Bombilla
  • Parque de la Fuente del Berro
  • Parque de Roma
  • Parque de San Isidro
  • Parque del Capricho (Alameda de Osuna)
  • Parque del Oeste
  • Parque del Retiro
  • Parque del Retiro (Herrero Palacios)
  • Parque del Retiro SENDA botánica
  • Parque Enrique Tierno
  • Parque Juan Carlos I
  • Parque Lineal de Palomeras
  • Parque Lineal Manzanares
  • Paseo del Prado-Recoletos
  • Pelayos de la Presa
  • Pinar de las Piqueñas
  • Plaza de España
  • Plaza de la Lealtad
  • Plaza de Oriente
  • Quinta de los Molinos
  • Rascafría
  • Rivas Vaciamadrid
  • San Antonio de la Florida
  • San Lorenzo de El Escorial
  • Sin categoría
  • Tetuán
  • Vallecas-Entrevías
  • Villaverde

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • marzo 2014
  • noviembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • julio 2007
  • junio 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006

Estadísticas del blog

  • 119,272 hits

Etiquetas

abeto acacia acaciadeconstantinopla acebuche ahuehuete alamo alcornoque aligustre almendro almendros almez arboldelamor arbol del amor arce arizonica bignonia bignonia kansi boj butia calocedro castano de indias castanoindias castaño cedro chopo cipres cipres calvo ciruelodepisard cripres durillo encina encinas enebro eucalipto falsaacacia fesno ficus fresno ginkgo granado haya jabonero jupiter kansi laurel liquidambar lloron madrono magnolio manzano rojo mapa melia mimosa olivo olivos olmo olmos palmera partida picea pino pinos pino wollemi pinsapo platano roble rosas sabina sacarino sauce secuoia taray tejo tejos washingtonia
Anuncios

Estadísticas del blog

  • 119,272 visitas

Sitios de interés

  • El gato por las ramas
  • Pasión por Madrid
  • Tejos de Asturias
  • Una Ventana de Madrid

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar