• Acerca de
  • ARAUCARIA EXCELSA DE CULLERA (Valencia)
  • FRESNOS DEL ARROYO DEL REY (Casa de Campo)

ArbolesdeMadrid

~ Mis árboles de Madrid

ArbolesdeMadrid

Archivos mensuales: julio 2016

ARAUCARIAS DE CULLERA (Valencia)

18 Lunes Jul 2016

Posted by jmgvalles in 5 FUERA DE MADRID- Valencia

≈ 3 comentarios

Etiquetas

araucaria

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de Valencia.

IMG_6911

En el casco urbano de Cullera, en la comarca de la Ribera Baja, dos imponentes araucarias, de nombre científico “Araucaria heterophylla (Salisbury) Franco“, custodian la plaza de la Virgen. De propiedad pública, ambas se encuentran cercanas, de aparente buena salud y por su altura superior a los 36 metros forman parte del Catálogo de Árboles Monumentales de la Comunitat Valenciana.

A estos árboles perennes se les conoce comúnmente como araucaria excelsa, araucaria o pino de la isla Norfolk (endémico de esta isla australiana) y se utiliza por todo el mundo por su valor ornamental.

IMG_6903

Esta especie fue observada, hacia 1780, por el capitán James Cook cuando descubrió la isla de Norfolk, a unos 1500 km al este de Australia. En un principio se pensó en su utilización para mástiles de barcos, pero pronto se desistió de esta idea por la baja calidad de su madera. Se introdujo en Europa en 1793. En el momento de su descubrimiento la isla estaba cubierta por una densa vegetación, que actualmente ha desaparecido.

La isla de Norfolk es famosa porque en ella se asentaron, en 1856, descendientes de los marineros de la célebre rebelión de la Bounty, que transportaba árbol del pan desde el Pacífico a las colonias americanas.

IMG_6906

Desde 1980 el árbol está en la bandera oficial del Estado independiente de la isla de Norfolk, sustituyendo a la bandera anterior que mantenía el león británico y un canguro, animal no natural en la isla.

La araucaria necesita humedad ambiental, pero no soporta suelos encharcados ni grandes fríos. Precisa una situación bastante luminosa y tolera algo de sombra. Requiere terrenos sueltos y profundos.

IMG_6900

El nombre específico se compone de los vocablos griegos heteros, variado, y phyllos, hoja, refiriéndose a diversidad de sus hojas. La denominación vulgar alude a la disposición de sus ramas y ramillas.

 

FLORES EN EL BOTÁNICO

10 Domingo Jul 2016

Posted by jmgvalles in Jardín Botánico

≈ Deja un comentario

Etiquetas

flores

Entre árbol y árbol… 

DALIA "MY LOVE"

DALIA “MY LOVE”

DALIA "G.F.HEMERIK"

DALHIA “G.F.HEMERIK”

DALHIA "BOOGIE WOOGIE"

DALHIA “BOOGIE WOOGIE”

DALHIA "IMPRESSION FESTIVO"

DALHIA “IMPRESSION FESTIVO”

HEMEROCALLIS "LEMON BELLS"

HEMEROCALLIS “LEMON BELLS”

HEMEROCALLIS "CHICAGO FIRECRACKER"

HEMEROCALLIS “CHICAGO FIRECRACKER”

IMG_6837

FLOR DE ALCACHOFA

FLOR DEL GRANADO

FLOR DEL GRANADO

HORTENSIA

HORTENSIA

IMG_6819

LILIUM “SHEHERADZADE”

LILIUM "ANASTASIA"

LILIUM “ANASTASIA”

AGAPANTHUS AFRICANUS

AGAPANTHUS AFRICANUS

OLMOS de la Casa de Campo

09 Sábado Jul 2016

Posted by jmgvalles in Casa de Campo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

olmo, olmos

IMG_6763

Las olmedas, Ulmus minor, son bosques de ribera que ocupan una tercera franja arbolada detrás de saucedas y fresnedas, al ser menos exigentes en cuanto a humedad. Pueden llegar a ocupar riberas cuyos ríos sufren acusados estiajes. Se situan en suelos ricos y profundos por lo que su dominio fundamental son las grandes cuencas de las Mesetas y el Ebro, aunque se extiende de forma natural por gran parte de la Península Ibérica

IMG_6782

En las zonas mejor conservadas (como es el caso) se pueden encontrar asociadas a fresnos, almeces y chopos y el arbustos como zarzas, majuelos y rosales silvestres.

IMG_6783

Las amplias zonas de la Casa de Campo ocupadas por las olmedas han sufrido cierta regresión. La causa ha sido la Grafiosis, una enfermedad causada por el hongo Ceraticistis ulmi  que afecta al sistema vascular y provoca que se sequen los árboles.

IMG_6785

El nombre deriva del latino Ulmus que se ha mantenido desde los romanos y fue aceptado por Linneo para designar de forma científica el género. Se cree que proviene del nombre celta elm. El nombre específico minor alude a que sus hojas son bastante pequeñas en relación con las de otros olmos.

IMG_6792

Conocido también como álamo negro y negrillo, posee una buena talla. El crecimiento es relativamente rápido durante sus primeros sesenta o setenta años, haciéndose más lento a los largo de los trescientos años que puede vivir. A veces puede alcanzar los 6 u 9 siglos de antigüedad.

IMG_6788

Sus hojas son simples, alternas, caedizas (caducas), ásperas al tacto, dentadas, quedando divididas por el nervio principal en dos mitades desiguales (borde asimétrico). Son de color verde oscuro en la cara superior y más claras en la inferior. Antiguamente era atractivas para cabras, ovejas y bueyes, por lo que se ramonean frecuentemente en época de escasez de pastos, además se conservan muchas veces para forraje infernal (ramonear: pacer las hojas y las puntas de las ramas de los árboles, ya sean cortadas antes o en pies tiernos de poca altura).

IMG_6793

La floración y fructificación de este árbol son muy tempranas (febrero, marzo), desarrollándose enseguida las samaras (fruto) antes que las hojas dando lugar a lo que se conoce como el “milagro del olmo”. Los frutos están formados por una semilla rodeada de un ala plana. Estos frutos pueden ser transportados por el viento a gran distancia.

IMG_6802

Su madera, dura y tenaz, es fácil de trabajar. Es buena para la construcción y la carpintería, y fue la madera más apreciada para carretería. Usada para fabricar piezas que han de sufrir golpes y rozamientos o que han de estar expuestos al agua o a la humedad. Es especialmente apta para construcciones navales. Se buscó mucho para entarugar habitaciones e incluso las calles de algunos países.

IMG_6804

Hoy se utiliza en ocasiones en la preparación del parquet. La corteza, por su riqueza en taninos, se utilizaba como astringente. La leña y el carbón de olmo son de calidad mediana, produciendo muchas cenizas. El ramón (hojas y puntas tiernas de las ramas) es muy bueno para el ganado. La corteza de los árboles jóvenes, en tiras, sirve para hacer cuerdas y aros de barriles. Las flores dulces.

IMG_6805

Antiguamente era más árbol de zonas agrícolas, suburbanas y urbanas que de zonas forestales. Antes se plantaban bosquetes en las huertas, rodales más extensos en los sotos y líneas marginales en carreteras, paseos y calles, tolerando bien el polvo, el calor y los humos. De gran valor ornamental fue muy empleado desde la antigüedad. Se plantó mucho en nuestras ciudades y carreteras durante la época de José Bonaparte.

IMG_6775

Actualmente en la Casa de Campo podemos encontrar rodales de olmos compuestos por rebrotes jóvenes que conviven con ejemplares bien conservados que gracias a las labores fitosanitarias realizadas han resistido a la grafiosis. (rodal: conjunto de plantas que pueblan un terreno diferenciándolo de los de los alrededores).

IMG_6813

MÁS OLMOS EN ESTE BLOG

SABINAS del Mirador de la Galiana (Ucero-Soria)

08 Viernes Jul 2016

Posted by jmgvalles in 5 FUERA DE MADRID- Soria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

sabina

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de Soria.

IMG_6314

El  Mirador de La Galiana está en km 20 de la carretera comarcal SO-920, en el municipio de Ucero (Soria). Se encuentra en lo alto de la cuesta de La Galiana, con aparcamientos para coches y autobuses a ambos lados de la carretera.

IMG_6296

VISTA DEL CAÑÓN DESDE EL MIRADOR

Desde él, las vistas del Cañón del Río Lobos son impresionantes. Es una buena manera de tomar contacto con el cañón o despedirse de él después de haberlo recorrido.

IMG_6319

CASTILLO DE UCERO EN EL CENTRO DE LA FOTO. PUEBLO DE UCERO UN POCO A LA DERECHA

Y ya que estamos, no podemos dejar de observar las sabinas que habitan en dicho mirador.

IMG_6326

Aquí podemos ver su capacidad de adaptación que le permite prosperar con vitalidad en zonas donde en invierno se alcanzan temperaturas de -25 °C y en verano se rondan los 40 °C. Soporta años secos en los que no llega a caer más de medio litro de lluvia por metro cuadrado y es capaz de hincar sus raíces suelos tan pedregosos  donde la mayoría de los árboles no podrían vivir.

IMG_6332

Y además, estéticamente nos permite ver, imaginar, pensar, admirar, en definitiva.

IMG_6322

No olvidemos que estamos en sus dominios: el mayor sabinar albar de Europa, se extiende entre las provincias de Soria y Guadalajara, Es especialmente conocido el sabinar de Calatañazor en Soria (al que se hace referencia en otro lugar de este blog), no muy lejos del lugar en que nos encontramos.

Y del río Lobos mejor no decir nada. Hay que ir.

ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ

ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ

IMG_6364

 

CIPRÉS DE SILOS (Y SEQUOIA Y TEJO) Santo Domingo de Silos (Burgos)

05 Martes Jul 2016

Posted by jmgvalles in 5 FUERA DE MADRID- Burgos

≈ 2 comentarios

Etiquetas

cipres, secuoia, tejo

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de Burgos

El ciprés del Monasterio de Santo Domingo de Silos puede que sea el ciprés más famoso de España. Aunque haya otros más grandes, más viejos o mas espirituales.

IMG_6511

Pero éste de Silos es, sin duda, el más conocido.  Fue plantado por los monjes franceses restauradores del cenobio en 1882, cuando ajardinaron el claustro, así que tiene ahora unos 134 años. No todo el mundo lo sabe, pero inicialmente se plantaron cuatro ejemplares, uno en cada esquina, de los que sólo éste ha sobrevivido, el situado en la zona con más luz.

IMG_6492

Parte de la culpa de su fama la tiene, sin duda, el poeta  Gerardo Diego. En el verano de 1924, el 3 de julio, Gerardo Diego, que estaba en Soria, viaja en coche, con un grupo de amigos, para pasar unas horas en Silos. Por la noche, sale al claustro del monasterio y contempla, a la luz de la luna, el enorme ciprés allí plantado. Luego, en su celda, escribe el soneto que ha de convertirse en referencia en todos los libros de poesía española.

EL CIPRÉS DE SILOS

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

Pero el ciprés no es el único árbol que destaca en el monasterio. Junto a la entrada de la hospedería podemos ver una impresionante secuoya gigante que no tiene la fama del ciprés aunque si una edad parecida.

IMG_6546IMG_6552

Y un poco más abajo un viejo tejo conocido como el tejo del Padre Saracha, que fue el verdadero protagonista de la recuperación vegetal del monasterio. Éste es el más antiguo de los tres ya que sobrepasa los 200 años.

IMG_6556IMG_6550

Para terminar volvamos a Gerardo Diego, ya que no todo el mundo sabe que escribió otros dos poemas sobre el ciprés.

Volvió al monasterio en 1933, el día 1 de mayo, y escribió otro soneto titulado “Primavera en Silos”

PRIMAVERA EN SILOSIMG_6537

Ahuyenta el sol los delicados hilos
de una lluvia viajera. Y, pregonero
del hondo y fresco azul, un novillero
ruiseñor luce su primor de estilos.

Los perales en flor, nuevos los tilos;
el ciprés, paraíso del jilguero.
Qué bien supiste, hermano jardinero,
interpretar la primavera en Silos.

Ay, santa envidia de haber sido un monje,
un botánico, un mínimo calonge
-frescor de azada y luz de palimpsesto-,

y un anónimo y verde día, cuando
Dios me llamase, hallarme de su bando
y decirle: “Bien sabes que estoy presto”.

Y otro más. Desde la ausencia, en Santander, en mayo de 1936, dedica un tercer soneto al ciprés de Silos.

EL CIPRÉS DE SILOS
(AUSENTE)IMG_6519

Cielo interior. Tu aguja se perfila
-oh, Silos del silencio- en mi memoria.
Y crece más su llama, ya ilusoria,
y más y más se pule y esmerila.

Huso, ya sombra, que mis sueños hila,
al sueño de la rueca, claustro o noria
rueda el corro de estrellas por la historia
y aquí en mi pozo tiembla y escintila.

Ciprés, clausura y vuelo, norma, eje,
de mi espiral espíritu rodando
la paz que en tus moradas se entreteje.

Quiero vivir, morir, siempre cantando,
y no quiero saber por qué ni cuándo.
Sálvame tú, ciprés, cuando me aleje.

La próxima vez que vayáis a Silos, desde los arcos del claustro, mirad con detalle al árbol y volved a leer los poemas. Eso sí, hacedlo después de la visita oficial, a vuestro ritmo, sin prisas.

CIPRÉS DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID (EL GATO POR LAS RAMAS.)

Pino de Valsaín (Puerto de Navacerrada)

01 Viernes Jul 2016

Posted by jmgvalles in 5 FUERA DE MADRID- Segovia

≈ 4 comentarios

Etiquetas

pino

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de Segovia

IMG_6697

Geográficamente las fotos están tomadas en la parte norte del Puerto de Navacerrada, por tanto en la provincia de Segovia y en la comunidad de Castilla y León. De hecho, en esta zona, el agua de lluvia debe pensarse muy bien dónde cae, porque por unos metros puede acabar en Oporto, (cuenca del Duero) o en Lisboa (cuenca del Tajo).

IMG_6702

El pino silvestre (Pinus sylvestris) conocido por estos lares como como pino de Valsaín, es un ejemplo impresionante de adaptación al clima. Si verlo en esta época del año impresiona, por el color de su tronco ramas y copa y por las aparentemente caprichosas formas que adopta; en invierno, completamente cubierto de nieve, puede soportar las bajas temperados del lugar (nos encontramos a más de 1800 metros de altitud) y milagrosamente aguantar hasta la llegada de la primavera.

IMG_6705

Prácticamente desde que iniciamos la subida al puerto en el pueblo de Navacerrada, hasta que, después de bajarlo llegamos a La Granja de San Ildefonso, el pino silvestre es el rey del paisaje. Gran culpa de ello tiene que mediante una adecuada planificación se ha hecho compatible una explotación forestal sostenible con otros aprovechamientos y usos tradicionales, consiguiendo la conservación y mejora del hábitat de las diferentes especies de flora y fauna.

IMG_6679

En el puerto, nada más coronarlo, aparcamos y caminamos hacia Los Cogorros. Y a partir de ahí cada uno donde le apetezca. Siete Picos, Camino Schmidt, o un sencillo y agradable paseo hasta el Mirador de Gallarza (detras de la residencia del Ejército del Aire), así denominado en honor a una dinastía de aviadores, entre los que se cuenta el primero que realizó la travesía aérea entre Madrid y Manila y un ministro del Aire concluida la guerra civil española.

IMG_6696

Colgado de la ladera, este belvedere es el que da más por menos, es decir, regala los mejores panoramas con el menor esfuerzo posible. Desde la plataforma que rodea un murete se contempla a placer toda la parte alta de los pinares de Valsaín, así como las montañas que cierran el amplio valle: la ladera norte de las Guarramillas y las cumbres de Dos Hermanas y el pico Peñalara.

VISTA DESDE EL MIRADOR DE GALLARZA

VISTA DESDE EL MIRADOR DE GALLARZA

Autores

  • jmgvalles
    • ESTE BLOG CONTINÚA EN: ÁRBOLES DE MADRID(2)
    • MELIA (AGRIAZ) del Parque Enrique Tierno
    • ALMEZ DE LA ARGANZUELA. Parque Lineal del Manzanares
    • CHUMBERAS DE La Villa Joiosa (Alicante)
    • PLÁTANOS DE SOMBRA DEL HUERTO DE LA PARTIDA (Casa de Campo)

Categorías

  • 1 MAPA
  • 3 SINGULARES
  • 4 VÍDEOS
  • 5 FUERA DE MADRID- Alicante
  • 5 FUERA DE MADRID- Asturias
  • 5 FUERA DE MADRID- Burgos
  • 5 FUERA DE MADRID- Castellón
  • 5 FUERA DE MADRID- Cuenca
  • 5 FUERA DE MADRID- León
  • 5 FUERA DE MADRID- Murcia
  • 5 FUERA DE MADRID- Segovia
  • 5 FUERA DE MADRID- Soria
  • 5 FUERA DE MADRID- Tarragona
  • 5 FUERA DE MADRID- Valencia
  • 6 POEMAS
  • Ambite
  • Aranjuez
  • Arganda
  • Barrio de la Estrella
  • Boadilla del Monte
  • Calle Huertas
  • Calle Méndez Álvaro
  • Canencia
  • Carabanchel
  • Cardenal Herrera Oria
  • Casa de Campo
  • Chamartín
  • Chapinería
  • Coslada-San Fernando
  • Dehesa de la Villa
  • El Escorial
  • El patio de mi casa
  • Griñón
  • Guadarrama
  • Jardín Botánico
  • Jardín del Mundial
  • Jardines del Campo del Moro
  • Lozoya
  • Miraflores de la Sierra
  • Monte del Pardo
  • Mural CaixaForum
  • Navacerrada
  • Nuevo Baztán
  • Parque de la Bombilla
  • Parque de la Fuente del Berro
  • Parque de Roma
  • Parque de San Isidro
  • Parque del Capricho (Alameda de Osuna)
  • Parque del Oeste
  • Parque del Retiro
  • Parque del Retiro (Herrero Palacios)
  • Parque del Retiro SENDA botánica
  • Parque Enrique Tierno
  • Parque Juan Carlos I
  • Parque Lineal de Palomeras
  • Parque Lineal Manzanares
  • Paseo del Prado-Recoletos
  • Pelayos de la Presa
  • Pinar de las Piqueñas
  • Plaza de España
  • Plaza de la Lealtad
  • Plaza de Oriente
  • Quinta de los Molinos
  • Rascafría
  • Rivas Vaciamadrid
  • San Antonio de la Florida
  • San Lorenzo de El Escorial
  • Sin categoría
  • Tetuán
  • Vallecas-Entrevías
  • Villaverde

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • marzo 2014
  • noviembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • julio 2007
  • junio 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006

Estadísticas del blog

  • 210.037 hits

Etiquetas

abeto acacia acaciadeconstantinopla acebuche ahuehuete alamo alcornoque aligustre almendro almendros almez arboldelamor arbol del amor arce arizonica bignonia bignonia kansi boj butia calocedro castano de indias castanoindias castaño cedro chopo cipres cipres calvo ciruelodepisard cripres durillo encina encinas enebro eucalipto falsaacacia fesno ficus fresno ginkgo granado haya jabonero jupiter kansi laurel liquidambar lloron madrono magnolio manzano rojo mapa melia mimosa olivo olivos olmo olmos palmera partida picea pino pinos pino wollemi pinsapo platano roble rosas sabina sacarino sauce secuoia taray tejo tejos washingtonia

Estadísticas del blog

  • 210.037 visitas

Sitios de interés

  • El gato por las ramas
  • Pasión por Madrid
  • Tejos de Asturias
  • Una Ventana de Madrid

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.