Etiquetas
ALMEZ DEL PASEO DEL PRADO
Celtis australis
En una de las zonas más monumentales de la ciudad, en el Paseo del Prado, se encuentra éste almez junto alguno de los cedros más hermosos de Madrid, compartiendo espacio con magnolios y secuoyas.
Belleza junto a belleza. Al lado del Museo del Prado, en la puerta de Murillo. Cerca, muy cerca del Jardín Botánico, auténtico museo botánico de la ciudad. Cada vez que entro al museo (a cualquiera de los dos), y me gusta hacerlo por esta puerta, rindo antes pleitesía al almez.
Su nombre popular procede de los árabes “al-mais”, la nominación específica australis se la puso Linneo por ser una especie del área meridional de Europa. Madrid es su zona límite, las heladas muy intensas y tardías pueden producir heridas en su tronco, en la orientación sur o norte. Es un árbol ideal para adornar calles, parques y jardines, con la ventaja de que al poseer unas raíces muy profundas, permite crecer bajo su copa todo tipo de arbustos. Su frutos son especialmente atractivos para las aves que en suelen ocupar completamente su copa en época de abundancia.
NUEVA NOTICIA:
El almez del Museo del Prado es intervenido in extremis para intentar salvarlo.
Mié, 09/09/2009 – 12:49 – Diego Valor
César-Javier Palacios – Diego Delgado Valor | MADRID En una de las zonas más monumentales de la ciudad, en el Paseo del Prado, se encuentra este almez junto a alguno de los cedros más hermosos de Madrid, compartiendo espacio con magnolios y secuoyas.
Los actuales jardines que rodean el museo y el monumento a Murillo que da nombre a la Plaza que se forma entre el Museo y el Jardín Botánico datan de 1871 y debió ser en esa fecha cuando se plantara el majestuoso almez Celtis Australis– que hace de charnela entre el paseo y la plaza.
Este ejemplar, catalogado como árbol monumental de Madrid, tiene una altura de 25 metros con un diámetro de copa, asimismo, de 25 metros y un perímetro en su tronco de casi 4 metros.
Este delicado almez ha sido atendido con cuidados intensivos para evitar que se parta por la mitad. No sabemos si el Dios Marte de Velázquez está satisfecho con la intervención, pero parece que, de momento, el almez podrá descansar como él.
Yo planté en mi finca 30 almeces el año 1997. Algunos ya tienen una altura en la copa de 7 metros y prometen seguir creciendo medio milenio más.
Las almecinas (el fruto) son negras (ciruela negra), de un sabor agradable y dulce. Exquisito se podría decir. Hoy día 29 de Octubre de 2.006 están maduras la mayoría. Las ramas están rebosantes de esos frutos en drupa. Son de agradable color negro, con una piel dura y brillante. El sabor es parecido al del licor de avellanas.
Si están verdes tienen un sabor que ya indica su propiedad astringente muy señalada. Nada de particular para los frutos verdes. Parece que existen indicios de que su tintura podría servir para un mezcla de productos crecepelo (La eterna búsqueda del elixir de la eterna juventud)
Estos almeces los pueden ver frente al Parador Nacional de Manzanares (En el km 175 de la Autovía IV a Andalucia, entrada a Manzanares desde Valdepeñas). La finca contiene otros mil árboles en una superficie de 25.000 mt2
El tronco tiene un agradable tacto y es muy característico por su corteza limpia. La copa es muy frondosa y da una agradable sombra en la canícula manchega.
Dentro de unos 40 años espero que estos árboles se contemplen como ejemplares gigantes desde la Autovía, haciendo desdecir un poco el sentimiento de aridez que tiene La Mancha.
La aridez es un subproducto antrópico, puesto que en ausencia de la especie humana esta zona estaría completamente llena de árboles. Sería una selva.
Jesús Gordo
Farmacéutico, Químico, Abogado
Me gustaMe gusta
Solo quiero darle las gracias y pedirle perdón por guardar en MIS IMAGENES algunas de sus fotos. Soy un viejo enamorado de la naturaleza que, desde mi silla de ruedas, sigo gozando de ella gracias a gente como usted.
Volveré a visitar su página más detenidamente.
Salud,
JAIME
Me gustaMe gusta
Y supongo que sabeis tambien que del almez, además de comerse sus frutos, con su madera se fabricaban bastones, horcas, y la mayor parte de los utensilios utilizados en el medio rural. Si os interesa en el siguiente enlace (a mitad de texto) podéis ver un antiguo horno para su manipulación.
http://www.lacoctelera.com/paisajesdealpuente/post/2006/04/17/el-…
Un saludo, Jesús
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por vuestros comentarios. Y tomo nota de blog.
Saludos
Me gustaMe gusta
Me habeis animado a plantar algunos almeces en mi finca de Guadalix de la Sierra, donde estoy plantando arboles típicos de la sierra de Madrid.
Por lo pronto hay varios excelentes ejemplares de robles (melojo «quercus pyrenaica» y quercus alba), fresnos, majuelos, chopos, encinas, enebros, sauces y manzanos silvestres. todos los cuales estoy favoreciendo a su reproducción.
Estoy abierto a sugerencias de otras especies, aunque estoy pensando en algun olmo, higuera, alcornoque.
Me gustaMe gusta
Solo quiero darle las gracias y pedirle perdón por guardar en MIS IMAGENES algunas de sus fotos. Soy un viejo enamorado de la naturaleza que, desde mi silla de ruedas, sigo gozando de ella gracias a gente como usted.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por su comentario y recordarle a usted y todos los visitantes de este blog, que mis fotos son de todos los visitantes del blog y pueden disponer de ellas libremente.
Un saludo.
José Manuel
Me gustaMe gusta