• Acerca de
  • ARAUCARIA EXCELSA DE CULLERA (Valencia)
  • FRESNOS DEL ARROYO DEL REY (Casa de Campo)

ArbolesdeMadrid

~ Mis árboles de Madrid

ArbolesdeMadrid

Buscar resultados para: platanos

PLÁTANOS DE SOMBRA DEL HUERTO DE LA PARTIDA (Casa de Campo)

18 Domingo Dic 2016

Posted by jmgvalles in Casa de Campo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

platano

img_8546-b

Se trata de un pequeño grupo de árboles. Nada que ver con los gigantes de Aranjuez o con el singular del paseo de la florida. Pero, como siempre, la espectacularidad la pone el observador. Y en un paseo otoñal, en un madrileño y luminoso día, los árboles ya casi desnudos aparecen ante nuestros ojos como dignos de admiración

img_8558img_8557

El plátano de sombra es, probablemente el árbol más extendió por la ciudad de Madrid. Lo encontramos en todas partes. Con su tronco alto y blanquecino (si no ha sido desmochado), con sus grandes hojas palmeadas y con sus típicos frutos en forma de dos bolitas del tradicional “pica-pica”, acompaña aceras, caminos, jardines y parques de forma habitual. Está tan presente en nuestra ciudad que pasa desapercibido, sobre todo por no resultar excesivamente llamativo en ningún momento del año.

img_8552img_8556

Cuando alguien se interesa por él, escucha sorprendido e incrédulo su nombre, porque, entre nosotros, plátanos, lo que se dice plátanos, son los de Canarias. Hay que explicar entonces al interesado, que el plátano de sombra es un árbol artificial, de origen incierto, que no aparece en estado natural, aunque se asilvestra con facilidad  y que es el resultado de un  cruce entre el plátano de oriente (Platanus orientalis), originario del sureste de Europa y suroeste de Asia, y el plátano de occidente (Platanus occidentalis), que proviene del este de Estados Unidos.  De ahí, otro de sus nombres: platanus hibrida.

img_8560

El nombre genérico platanus procede del vocablo griego platys, ancho, haciendo referencia al tamaño de sus hojas. La denominación específica hispanica hace referencia a que los ingleses le denominaban plátano de España, pensando que este híbrido procedía de nuestra península, quizás de los jardines de Aranjuez.

img_8547

Otros árboles de la Huerta de la Partida

img_8550

PLÁTANOS DE SOMBRA de los jardines de Herrero de Palacios (Parque del Retiro)

04 Domingo Ene 2015

Posted by jmgvalles in Parque del Retiro

≈ 1 comentario

Etiquetas

platano

IMG_1815

Se encuentran alrededor del foso de los monos de la antigua Casa de Fieras del parque, cuyos edificios se han convertido hace poco tiempo en una biblioteca municipal.

Los ejemplares que rodean el foso y otro, un poco separado del resto, son una excelente muestra del árbol más abundante del parque después de los castaños de indias.

IMG_1820

No sólo en el parque, en toda la ciudad podemos encontrar gran número de ejemplares por su rápido crecimiento, su resistencia a la contaminación, a los contrastes de temperatura , a las podas y la gran cantidad de sombra que proporcionan, pese a los efectos alérgenos que ejerce sobre la población cada primavera, cuando se produce la polinización.

IMG_1817

Es fácil distinguirlo por su trono, muy recto (puede alcanzar los 40 metros de altura) y con una corteza delgada que se desprende a tiras, recordando la vestimenta de camuflaje de los militares.   Sus hojas con  parecidas a las del arce, lobuladas, de color verde claro y con un largo peciolo que las une a la rama. Pero son sus flores el elemento más distintivo del árbol ya que aparecen agrupadas formando una  inconfundible bola colgante que cuando madura (en otoño) se deshace esparciendo los frutos por los alrededores.

Aunque ya se ha dicho que hay en el Retiro y otras zonas de la ciudad, ejemplares impresionantes, algunos de los cuales aparecen en este mismo blog, es en Aranjuez, en los jardines del Príncipe, donde podemos también observar, además de cientos de ellos de dimensiones considerables, dos de ellos espectaculares.

IMG_1814

PLÁTANOS DEL JARDÍN DEL PRÍNCIPE (Aranjuez)

20 Sábado Ene 2007

Posted by jmgvalles in Aranjuez

≈ 6 comentarios

Etiquetas

platano

Plátano de sombra (Plátanus x hybrida Brotero

3-DSCN3104

El rey de los plátanos en el jardín del Príncipe y junto a la calle de la Reina. Mucha realeza para una neblinosa mañana de San Sebastián, pero merece la pena.

El que quiera ver el árbol, que se acerque a Aranjuez y podrá encontrarlo cerca de la Plaza Redonda. No tiene pérdida. Y cerca de él, el Plátano Mellizo y el de la Trinidad. Todos ellos impresionantes. Pero el Padre, de más de 230 años es “el árbol”.

El Jardín del Príncipe de Aranjuez no es el lugar más adecuado para distinguir un árbol entre los demás. Como tampoco parece muy acertado el nombre de jardín, que recuerda más bien a los de los adosados. Es un auténtico monumento a la naturaleza. Fue hacia 1772 siendo príncipe Carlos IV cuando empezó a formarse, siguiendo sus instrucciones, este jardín, trazado en parte por Juan de Villanueva y en parte por Pablo Boutelou, que fue el responsable de la plantación de los árboles ahora dos veces centenarios.

Entre todos, destaca la abundancia de plátanos marcando de forma indeleble los paseos, caminos y calles, tanto del interior del jardín como de los alrededores. Acostumbrados a contemplarlos en nuestros parques (de reciente diseño), los plátanos de Aranjuez son impresionantes.

El plátano es uno de los árboles que con mayor frecuencia encontramos en nuestras ciudades. Seguramente es uno de los seres arbóreos más difundidos entre nosotros; curiosamente no aparece espontáneo en la Naturaleza, sino que es el resultado de un cruce entre dos especies muy alejadas geográficamente.

El nombre vulgar de plátano procede del nombre genérico «Platanus», que proviene del vocablo con que le denominaban los griegos y que a su vez tiene origen en «platys» (ancho), aludiendo a la amplitud de sus hojas. Su nombre vulgar produce cierta confusión, pues es el nombre idéntico con que se conoce en España al fruto que en todas las partes del mundo se denomina «banana».

El nombre específico «hybrida» hace referencia al cruce antes indicado de una especie euroasiática (Platanus orientalis) y una especie de América del Norte (P/atanus occidentalis). En el año 1670, por no se sabe qué azares de la vida, coincidieron casualmente los dos plátanos, el oriental y el occidental, y de ahí surgió el híbrido fértil, denominándole entonces Platanus acerifolia, o sea «plátano de hojas de arce». Después los botánicos lo han bautizado con el nombre más correcto de Platanus x hybrida. Algunos botánicos propusieron denominarlo Platanus vulgaris por ser el plátano que de forma más corriente se encuentra en parques y jardines. Y por curiosidad citaremos que algunos botánicos le denominaron Platanus hispanica al creer que el híbrido tuvo su origen en España, lo que no está demostrado.

MÁS INFORMACIÓN Y MÁS FOTOS

PLATANOS DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA

22 Domingo Oct 2006

Posted by jmgvalles in 3 SINGULARES, San Antonio de la Florida

≈ 1 comentario

Etiquetas

platano

PLÁTANO DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA

Platanus x hibryda Brotero

12 Plátano de S Antonio de la Florida En la Senda del Rey

Muy cerca de la ermita de San Antonio de la Florida viven dos de los plátanos (en España apellidados “de sombra” para distinguirlos del fruto del banano, en España denominado “plátano”) más grandes de la ciudad. El plátano de sombra es una de las especies arbóreas con mayor presencia en la misma.

Uno de ellos proporciona fresca sombra a la parroquia del mismo nombre, construida en 1925 para preservar los frescos que Goya realizó en la vecina ermita de San Antonio de la Florida que se encontraban muy deteriorados. Su hueco tronco permite una vez más comprobar como el árbol vive gracias a la circulación de la savia por las partes más externas del tronco y pese a carecer de la parte central, puede desarrollar un porte y un aspecto majestuoso.

14 Plátano de San Antonio de la Florida Junto a la Parroquia

El segundo, muy cerca del anterior y al lado de la conocida como calle de la Senda del Rey y protegido de los inamistosos o los excesivamente cariñosos por una verja disuasoria.

Al parecer, según algunos autores, esta especie proviene del cruce entre Platanus orientalis L., nativo del suroeste de Asia, y Platanus occidentalis L., nativo de la zona atlántica de Estados Unidos. Existen toda una serie de formas intermedias entre ambos que en ocasiones hace difícil su determinación correcta.

SABER MÁS EN EL GATO POR LAS RAMAS

PLÁTANO DE SOMBRA ¿Fuerte como un roble?

05 Domingo Jun 2016

Posted by jmgvalles in Vallecas-Entrevías

≈ Deja un comentario

Etiquetas

platano

IMG_6201

Los plátanos de sombra son una de las especies más habituales en los parques y aceras de nuestra ciudad. Su rápido crecimiento y su adaptación al medio urbano lo han hecho rentable a lo hora de conseguir color y sombra (otro tema es su papel como desencadenador de alergias).

Existen en nuestra comunidad plátanos impresionantes como los de Aranjuez o del Retiro. Incluso hay algunos protegidos al haber sido declarados árboles singulares por la Comunidad de Madrid.

IMG_6206

Pero también hay otros. Otros más cercanos, al lado de tu casa, en los que puedes advertir que se encuentran pasando un mal momento.

Curiosamente, unos días antes había leído en el libro de Peter Wohlleben (Ediciones Obelisco, 2016) una explicación a este fenómeno, referido a los robles, pero que encaja perfectamente con el plátano de la foto:

IMG_6200

“Cuando camino por mi distrito, con frecuencia veo robles enfermos, y en ocasiones sufren mucho. Un signo indiscutible son los chupones del tronco, pequeñas ramitas que nacen a1rededor del tronco y que con frecuencia rápidamente se secan. Son testimonio de que el árbol se encuentra en una lucha prolongada contra la muerte y que ha entrado en un estado de pánico. Este intento de crecer tan por debajo de las hojas no tiene mucho sentido, ya que el roble es un árbol que necesita luz para poder llevar a cabo la fotosíntesis. En la penumbra del nivel más bajo no puede prosperar, por lo que los brotes superfluos son eliminados rápidamente. Un árbol serio nunca intentaría gastar la energía en este tipo de ramas, sino que se extiende por arriba, en la copa, por lo memos si le dejan tranquilo. Pero en los bosques centroeuropeos, los robles lo tienen difícil porque allí es el hogar de las hayas…

 … La producción de azúcar desciende drásticamente, se agotan las reservas y poco a poco el árbol muere de hambre. Este nota que no puede seguir resistiéndose a la fuerte competencia, que nunca más podrá crear de nuevo brotes altos y suficientemente largos para sobrepasar la altura del haya. En su urgencia, incluso quizás en un ataque de pánico, hace algo que va contra toda regla: crea nuevas ramas y hojas en la parte más baja del tronco. Estas hojas son especialmente grandes y tiernas y son capaces de salir adelante con menos luz que las de la copa. No obstante, el 3 por 100 no es suficiente; un roble no es un haya. Consecuentemente estos brotes sucumben y la valiosa energía que todavía quedaba es consumida. En este estadio de hambruna el roble todavía puede resistir algunos decenios, pero llega un momento en que se rinde.”

Sera interesante hacer un seguimiento y ver si, al menos en esto, el plátano es más fuerte que el roble.

IMG_6203

5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente

PLÁTANO RESISTENTE (Parque del Príncipe de Aranjuez)

27 Sábado Dic 2014

Posted by jmgvalles in Aranjuez

≈ Deja un comentario

Etiquetas

platano

IMG_1652

Los seres vivos se aferran a la vida por encima de desgracias y calamidades. No sabemos qué ocurrió para que el gigantesco plátano que aquí vivía tuviese que ser cercenado. ¿Exceso de años? Probablemente. ¿Alguna enfermedad? Tal vez. ¿Una decisión caprichosa de alguien? No creo.

IMG_1654

Lo cierto es que no lo sabemos. Pero fue suficiente que en el árbol quedase una pizca de vida para que de ella brotase una nueva posibilidad que, transcurrido un tiempo, se ha convertido en un nuevo árbol. ¿Nuevo? No. ¡Renuevo!

IMG_1658

Un árbol renovado que presenta sus credenciales a sus orgullosos y altivos vecinos mostrando desafiante su resistencia a desaparecer.

No lo tiene fácil, pero le animaremos entre todos.

IMG_1656

Podéis verlo nada más entrar en El Jardín del Príncipe por la puerta de la Reina, cerca, muy cerca, del gigantesco abuelo y los espectaculares ahuehuetes.

DESAPARECIDO TRAS EL HURACÁN QUE EN SEPTIEMBRE DE 2015 DAÑÓ MÁS DE 7.500 ÁRBOLES EN ARANJUEZ

Autores

  • jmgvalles
    • ESTE BLOG CONTINÚA EN: ÁRBOLES DE MADRID(2)
    • MELIA (AGRIAZ) del Parque Enrique Tierno
    • ALMEZ DE LA ARGANZUELA. Parque Lineal del Manzanares
    • CHUMBERAS DE La Villa Joiosa (Alicante)
    • PLÁTANOS DE SOMBRA DEL HUERTO DE LA PARTIDA (Casa de Campo)

Categorías

  • 1 MAPA
  • 3 SINGULARES
  • 4 VÍDEOS
  • 5 FUERA DE MADRID- Alicante
  • 5 FUERA DE MADRID- Asturias
  • 5 FUERA DE MADRID- Burgos
  • 5 FUERA DE MADRID- Castellón
  • 5 FUERA DE MADRID- Cuenca
  • 5 FUERA DE MADRID- León
  • 5 FUERA DE MADRID- Murcia
  • 5 FUERA DE MADRID- Segovia
  • 5 FUERA DE MADRID- Soria
  • 5 FUERA DE MADRID- Tarragona
  • 5 FUERA DE MADRID- Valencia
  • 6 POEMAS
  • Ambite
  • Aranjuez
  • Arganda
  • Barrio de la Estrella
  • Boadilla del Monte
  • Calle Huertas
  • Calle Méndez Álvaro
  • Canencia
  • Carabanchel
  • Cardenal Herrera Oria
  • Casa de Campo
  • Chamartín
  • Chapinería
  • Coslada-San Fernando
  • Dehesa de la Villa
  • El Escorial
  • El patio de mi casa
  • Griñón
  • Guadarrama
  • Jardín Botánico
  • Jardín del Mundial
  • Jardines del Campo del Moro
  • Lozoya
  • Miraflores de la Sierra
  • Monte del Pardo
  • Mural CaixaForum
  • Navacerrada
  • Nuevo Baztán
  • Parque de la Bombilla
  • Parque de la Fuente del Berro
  • Parque de Roma
  • Parque de San Isidro
  • Parque del Capricho (Alameda de Osuna)
  • Parque del Oeste
  • Parque del Retiro
  • Parque del Retiro (Herrero Palacios)
  • Parque del Retiro SENDA botánica
  • Parque Enrique Tierno
  • Parque Juan Carlos I
  • Parque Lineal de Palomeras
  • Parque Lineal Manzanares
  • Paseo del Prado-Recoletos
  • Pelayos de la Presa
  • Pinar de las Piqueñas
  • Plaza de España
  • Plaza de la Lealtad
  • Plaza de Oriente
  • Quinta de los Molinos
  • Rascafría
  • Rivas Vaciamadrid
  • San Antonio de la Florida
  • San Lorenzo de El Escorial
  • Sin categoría
  • Tetuán
  • Vallecas-Entrevías
  • Villaverde

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • marzo 2014
  • noviembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • julio 2007
  • junio 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006

Estadísticas del blog

  • 210.046 hits

Etiquetas

abeto acacia acaciadeconstantinopla acebuche ahuehuete alamo alcornoque aligustre almendro almendros almez arboldelamor arbol del amor arce arizonica bignonia bignonia kansi boj butia calocedro castano de indias castanoindias castaño cedro chopo cipres cipres calvo ciruelodepisard cripres durillo encina encinas enebro eucalipto falsaacacia fesno ficus fresno ginkgo granado haya jabonero jupiter kansi laurel liquidambar lloron madrono magnolio manzano rojo mapa melia mimosa olivo olivos olmo olmos palmera partida picea pino pinos pino wollemi pinsapo platano roble rosas sabina sacarino sauce secuoia taray tejo tejos washingtonia

Estadísticas del blog

  • 210.046 visitas

Sitios de interés

  • El gato por las ramas
  • Pasión por Madrid
  • Tejos de Asturias
  • Una Ventana de Madrid

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.