• Acerca de
  • ARAUCARIA EXCELSA DE CULLERA (Valencia)
  • FRESNOS DEL ARROYO DEL REY (Casa de Campo)

ArbolesdeMadrid

~ Mis árboles de Madrid

ArbolesdeMadrid

Buscar resultados para: olmos

OLMOS de la Casa de Campo

09 Sábado Jul 2016

Posted by jmgvalles in Casa de Campo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

olmo, olmos

IMG_6763

Las olmedas, Ulmus minor, son bosques de ribera que ocupan una tercera franja arbolada detrás de saucedas y fresnedas, al ser menos exigentes en cuanto a humedad. Pueden llegar a ocupar riberas cuyos ríos sufren acusados estiajes. Se situan en suelos ricos y profundos por lo que su dominio fundamental son las grandes cuencas de las Mesetas y el Ebro, aunque se extiende de forma natural por gran parte de la Península Ibérica

IMG_6782

En las zonas mejor conservadas (como es el caso) se pueden encontrar asociadas a fresnos, almeces y chopos y el arbustos como zarzas, majuelos y rosales silvestres.

IMG_6783

Las amplias zonas de la Casa de Campo ocupadas por las olmedas han sufrido cierta regresión. La causa ha sido la Grafiosis, una enfermedad causada por el hongo Ceraticistis ulmi  que afecta al sistema vascular y provoca que se sequen los árboles.

IMG_6785

El nombre deriva del latino Ulmus que se ha mantenido desde los romanos y fue aceptado por Linneo para designar de forma científica el género. Se cree que proviene del nombre celta elm. El nombre específico minor alude a que sus hojas son bastante pequeñas en relación con las de otros olmos.

IMG_6792

Conocido también como álamo negro y negrillo, posee una buena talla. El crecimiento es relativamente rápido durante sus primeros sesenta o setenta años, haciéndose más lento a los largo de los trescientos años que puede vivir. A veces puede alcanzar los 6 u 9 siglos de antigüedad.

IMG_6788

Sus hojas son simples, alternas, caedizas (caducas), ásperas al tacto, dentadas, quedando divididas por el nervio principal en dos mitades desiguales (borde asimétrico). Son de color verde oscuro en la cara superior y más claras en la inferior. Antiguamente era atractivas para cabras, ovejas y bueyes, por lo que se ramonean frecuentemente en época de escasez de pastos, además se conservan muchas veces para forraje infernal (ramonear: pacer las hojas y las puntas de las ramas de los árboles, ya sean cortadas antes o en pies tiernos de poca altura).

IMG_6793

La floración y fructificación de este árbol son muy tempranas (febrero, marzo), desarrollándose enseguida las samaras (fruto) antes que las hojas dando lugar a lo que se conoce como el “milagro del olmo”. Los frutos están formados por una semilla rodeada de un ala plana. Estos frutos pueden ser transportados por el viento a gran distancia.

IMG_6802

Su madera, dura y tenaz, es fácil de trabajar. Es buena para la construcción y la carpintería, y fue la madera más apreciada para carretería. Usada para fabricar piezas que han de sufrir golpes y rozamientos o que han de estar expuestos al agua o a la humedad. Es especialmente apta para construcciones navales. Se buscó mucho para entarugar habitaciones e incluso las calles de algunos países.

IMG_6804

Hoy se utiliza en ocasiones en la preparación del parquet. La corteza, por su riqueza en taninos, se utilizaba como astringente. La leña y el carbón de olmo son de calidad mediana, produciendo muchas cenizas. El ramón (hojas y puntas tiernas de las ramas) es muy bueno para el ganado. La corteza de los árboles jóvenes, en tiras, sirve para hacer cuerdas y aros de barriles. Las flores dulces.

IMG_6805

Antiguamente era más árbol de zonas agrícolas, suburbanas y urbanas que de zonas forestales. Antes se plantaban bosquetes en las huertas, rodales más extensos en los sotos y líneas marginales en carreteras, paseos y calles, tolerando bien el polvo, el calor y los humos. De gran valor ornamental fue muy empleado desde la antigüedad. Se plantó mucho en nuestras ciudades y carreteras durante la época de José Bonaparte.

IMG_6775

Actualmente en la Casa de Campo podemos encontrar rodales de olmos compuestos por rebrotes jóvenes que conviven con ejemplares bien conservados que gracias a las labores fitosanitarias realizadas han resistido a la grafiosis. (rodal: conjunto de plantas que pueblan un terreno diferenciándolo de los de los alrededores).

IMG_6813

MÁS OLMOS EN ESTE BLOG

OLMOS de Sax (Alicante)

03 Domingo Ene 2016

Posted by jmgvalles in 5 FUERA DE MADRID- Alicante

≈ Deja un comentario

Etiquetas

olmo

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de ALICANTE

IMG_4096

El Parque de los Príncipes es el más emblemático y el de mayor extensión de los existentes en Sax.

IMG_4098

Contiene uno de los tesoros patrimoniales más impresionantes del municipio: un conjunto de olmos (ulmus minor) plantados en el siglo XVIII bajo los preceptos de la Ilustración. Están ubicados en lo que era el antiguo Camino de Murcia, hoy engullido por el Parque, y el 19 de julio de 2012 fueron declarados árboles monumentales de interés local.

IMG_4066

El olmo negro como ornamental y árbol de sombra se ha utilizado desde antiguo, sin embargo actualmente está en peligro de extinción en toda Europa debido a la enfermedad de la grafiosis.

IMG_4101

OLMOS DE SOMONTES (2015)

21 Sábado Feb 2015

Posted by jmgvalles in Monte del Pardo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

olmo

OLMOS DE SOMONTES EN 2010

OLMOS DE SOMONTES EN 2010

2010

2010

2015

2015

2010

2010

2015

2015

2010

2010

2015

2015

SIN PALABRAS

OLMOS de la Casa de Campo

08 Domingo Jul 2012

Posted by jmgvalles in Casa de Campo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

olmo

IMG_5370

Algunos olmos quedan en la Casa de Campo.

Algunos supervivientes de la grafiosis que arrasa Europa.

???????????????????????????????

En plena senda medioambiental, en una de las zonas más húmeda de la Casa de Campo, gracias al arroyo Meaques, éstos mantienen el testigo. Puedo recordar que, hace algunos años, no más de 30, en esta zona abundaban los ejemplares y de tamaño considerable. Ahora, resisten unos pocos que esparcen semillas a su alrededor simulando un bosque.

???????????????????????????????

Merece la pena permanecer un tiempo a su sombra y evocar aquellos otros que desde las plazas de los pueblos presidían la vida ciudadana en gran cantidad de pueblos de nuestra geografía.

Aun podemos ver algunos en Nuevo Baztán, en Guadarrama o en el propio Jardín Botánico, por ejemplo, y sobre  todo, en la olmeda de Rivas. Bienvenidos sean todos los esfuerzos por su conservación.

???????????????????????????????

Encinas y olmos del Puente Colorado (Casa de Campo)

26 Sábado May 2012

Posted by jmgvalles in Casa de Campo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

encinas, olmos

IMG_5073

Por el camino de Valdeza, hacia el puente Colorado vamos contemplando a nuestra izquierda una zona acotada para la regeneración natural del bosque donde los olmos se están enseñoreando el terreno.

IMG_5091

En el mismo puente, hay algunos ejemplares de esta especie dignos de observación, sobre todo el más próximo al puente que en realidad es un acueducto, resto de las conducciones que antiguamente abastecía de agua la Casa de Campo.

IMG_5072

Pero los ejemplares que asombran por su tamaño y porte son las encinas. Durante el breve trayecto hay varios ejemplares aislados que destacan sobre el resto.

IMG_5092

La Casa de Campo, el principal pulmón de Madrid junto con el Monte del Pardo,  presenta en este momento del año su mejor cara. El verdor (que pronto se apagará)  de sus campos y los árboles renacidos tras el invierno, nos sumergen en un ambiente muy diferente del que estamos acostumbrados los madrileños. Hasta los pequeños arroyos, habitualmente secos, parecen recuperar algo de fuerza y nos hacen oir su canción de agua.

Son muchos los madrileños que aprovechan las mañanas de sábados y domingos para pasear o hacer deporte y es muy difícil encontrar algún rincón verdaderamente solitario. Pero también es cierto que la Casa de Campo tiene muchas zonas desconocidas, por su separación de las carreteras y caminos, donde un momento a la sombra nos permite escuchar el silencio del campo.

IMG_5093

OLMOS Y CIGÜEÑAS

25 Viernes Feb 2011

Posted by jmgvalles in Rivas Vaciamadrid

≈ Deja un comentario

Etiquetas

olmo

OLMEDA DE CASA EULOGIO (Rivas Vaciamadrid) Ulmus minor

Olmeda 1

La olmeda de Casa Eulogio se encuentra en una finca privada situada en un meandro del río Manzanares un poco antes de su unión con el Jarama. Se accede a ella a través de un puente que atraviesa el río en las proximidades de la Escuela Nacional de Protección Civil.

Por el elevado número de árboles de grandes dimensiones que comprende, constituye un caso excepcional. Su supervivencia a la grafiosis se ha producido dentro de un área totalmente devastada por la enfermedad. Es por ello un elemento de alto valor histórico y natural, de gran singularidad para el estudio de los olmos y la grafiosis en un ambiente próximo al de sus manifestaciones espontáneas.

Se trata de la última olmeda de la Comunidad de Madrid y sorprende al visitante, en esta época del año, por la abundante presencia de cigüeñas blancas que han aprovechado las desnudas ramas de los troncos secos para construir en ellas sus nidos.

olmeda 6

En esta primera visita no he podido acceder a la olmeda por encontrarse la finca perfectamente cercada y no encontrar a nadie responsable para solicitar el oportuno permiso. Se trata de una finca ganadera, como atestigua la presencia en otras de los alrededores de ganado vacuno.

Volveré en primavera para contemplar en su esplendor e intentar aproximarme a los árboles.

MAS INFORMACIÓN EN Caracterización histórica, ecológica, taxonómica y fitosanitaria de una olmeda relicta en Rivas-Vaciamadrid (Madrid)

OLMOS DE SOMONTES

09 Domingo May 2010

Posted by jmgvalles in 3 SINGULARES, Monte del Pardo

≈ 1 comentario

Etiquetas

olmo

ULMUS MINOR

DSC_0084

Los olmos de Somontes se encuentran en la carretera de Madrid al Pardo, a la entrada del complejo deportivo del mismo nombre y donde empieza la carretera que se dirige al palacio de la Zarzuela.

Como todos los olmos centenarios se trata de auténticos supervivientes que, sin saber muy bien por qué, han superado la terrible enfermedad que ha arrasado Europa durante el siglo XX.

En nuestra comunidad hay varios ejemplos de olmos supervivientes entre los que se encuentran estos dos de Somontes que están necesitando alguna protección más que haber sido declarados árboles singulares.

El más cercano al restaurante sufrió las consecuencias de la construcción del mismo y a ambos les vendría bien un poco de separación de sillas, mesas, cajas y personas.

DSC_0082

PINOS DE LA CASA DE VACAS (Casa de Campo)

12 Sábado Nov 2016

Posted by jmgvalles in Casa de Campo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

pino

img_8117

Las ruinas que podemos ver en este lugar corresponden a la que fue llamada “Casa de vacas”, construida en 1830 por Real Orden de Fernando VII. Las anteriores instalaciones ganaderas que existieron en el Parque habían quedado totalmente destruidas tras la invasión de las tropas francesas. Bajo la dirección del vaquero napolitano Rafael  Vitaloni se elige este promontorio al norte de la posesión, junto a la Puerta de Castilla en el denominado Camino Medianil, por estar situado cerca de los mejores pastos de la finca y contar con numerosas fuentes de agua que facilitaría la implantación de nuevos prados.

Fuente de la Casa de Vacas

Fuente de la Casa de Vacas

Varios proyectos fueron presentados para la construcción de estas instalaciones destacando el realizado en  1829 bajo la supervisión de Isidro González, arquitecto mayor de Palacio.

¿Se inclinan a nuestro paso?

¿Se inclinan a nuestro paso?

En 1846 Isabel II realiza las obras de mejora en las instalaciones de la vaquería. Nuevas técnicas de experimentación fueron llevadas a cabo. Destaca el proyecto de José Urraca, quien presenta una máquina de su invención para elaborar quesos de bola y manteca a la holandesa, además del diseño de una “laiterie” o laboratorio de leche para su realización.

Olmos

Olmos “plumilla” replantados

Las normas de funcionamiento de la explotación estaban recogidas al detalle en los 29 artículos del “Reglamento Especial para la Vacada lechería de la Real Casa de Campo”.

Espectacular

Espectacular

Tras un periodo de actividad las instalaciones fueron abandonadas siendo posteriormente utilizadas como cuartel de la Guardia Civil. En 1872, Amadeo I de Saboya realizó algunas reformas y, más tarde, Alfonso XIII intentaría remodelarla para su uso como cazadero. Finalmente, las contiendas de la Guerra Civil la destruyeron por completo.

Encina junto al puente del tren. Preciosa.

Encina junto al puente del tren. Preciosa.

La ruina definitiva de la que nunca se recuperó aconteció en noviembre de 1936, cuando tropas nacionales se lanzaron al asalto de Madrid a través de la Casa de campo, el día 8, la columna de la Legión al mando del comandante Castejón, un duro militar que, precisamente, fue herido de gravedad en los combates de la Casa de Campo, destrozaron la unidad republicana que dirigía el Comandante Enciso. La casa de vacas tenía una importancia capital en la batalla, no en vano era la puerta para alcanzar el Cerro de Garabitas, alto que permitía, como así fue, barrer la ciudad con la artillería. Días después, columnas de las unidades de las brigadas internacionales y después las confederales de Cipriano Mera o Buenaventura Durruti intentaron con escaso éxito la toma del cerro y de la Casa de vacas, que desde esa fecha quedó en poder de las tropas de Franco hasta el final de la contienda. Todas esas terribles luchas convirtieron la Casa de vacas en el montón de ruinas que hoy podemos ver. Tan sólo la fuente que tan buen uso hacen los paseantes y ciclistas que por allí circulan (ojo, el agua que mana no es potable) para refrescarse, ha recibido cierto grado de restauración, por desgracia, no es el único edificio destruido por la Guerra Civil que ha corrido la misma suerte en la Casa de Campo. ( http://www.elhogarnatural.com/)

img_8128

Foto Biblioteca Digital Memoria de Madrid (1932)

Foto Biblioteca Digital Memoria de Madrid (1932)

imagen1

CIPRESES, LAURELES Y TEJOS del Retiro

11 Lunes Abr 2016

Posted by jmgvalles in Parque del Retiro

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cipres, laurel, tejo

Quiero compartir con los lectores de este blog el precioso libro Doce árboles de Ricardo Condorniú (1846-1923), incansable defensor de los árboles, publicado en 1914. Acompaño el texto con ilustraciones del madrileño Parque del Retiro.

IMG_5593

Escultura de Ricardo Codorniú en el Retiro

Capítulo IX: EL ÁRBOL MARTIRIZADO

La ignorancia y la rutina hacen que los hombres cometan inverosímiles atentados contra los árboles. En verdad, para que fructifique con abundancia, se hace preciso que sus ramas sean directamente iluminadas por el sol, y con tal objeto son podados los frutales, aunque conviene advertir que si esa operación, para tal fin es ventajosa, merma el árbol belleza y salud, y de ello debe prescindirse generalmente en los destinados a decorar jardines y parques, a dar sombra en las calles y a producir maderas en el monte.

Cipreses del Parterre

Cipreses del Parterre del Retiro

No es esto proscribir las verdaderas limpias, que suprimen las ramillas ni aun el cortar ramas gruesas, cuando fuera preciso como operación quirúrgica para salvar el árbol, sin prescindir en este caso de alisar y alquitranar los cortes y siguiendo los demás procedimientos encaminados a que en las heridas no se desarrollen los gérmenes de la descomposición.

Parterre del Retiro

Parterre del Retiro

Cierta noche de verano fui a un jardín de estilo francés, que estaba iluminado por la pálida luna, para disfrutar la frescura del aire, hallando compensación a las molestias del día. Me senté en un banco de piedra, y mi espíritu volaba por los espacio etéreos, cuando empecé a oir murmullos incomprensibles, que no pude atribuir a la brisa, ya que no se movía ni una hoja y después percibí… ¡ideas!, sí, verdaderamente ideas; sin palabras, expresadas claramente en el idioma usado, sin duda, por los seres incorpóreos, idioma completamente internacional, pero solo inteligible cuando el corazón rebosa de amor…, lengua algo parecida a la de los ojos de los amantes.

Cipreses del Parterre

Cipreses del Parterre

Los murmullos, las doloridas quejas, provenían de aquellos árboles. Lamentaban que, habiéndoles dotado la naturaleza de majestuosas dimensiones y de formas artísticas en alto grado, el mal gusto, la estupidez humana, hubiera convertido el jardín en un laboratorio de vivisecciones, capricho sin duda sólo propio de una estrategia neurasténica.

IMG_5585

Laureles del Parterre

No era permitido a los olmos que se elevaran más de tres metros del suelo; al hermoso laurel, símbolo de la victoria, se le daba la apariencia de una estaca incada en tierra y terminada por una esfera de follaje, bien recortadita, pues parecía pecado mortal que una hoja sobresaliera un centímetro. Con los cipreses habían formado pilastras, columnas y arcadas; pero los que ponían más lastimosamente el grito en el cielo eran los tejos; esos árboles que parecen simbolizar la eternidad, pues viven hoy ejemplares que conocieron el principio de la era cristina, cuyo tronco es recto, su cima cónica y en el follaje sombrío se destacan frutos rojos como el granate, siendo la madera excelente para dar forma a las creaciones de los escultores.

Tejo de los Jardines del Arquitecto Herrero Palacios (Parque del Retiro)

Tejo de los Jardines del Arquitecto Herrero Palacios (Parque del Retiro)

Tejo de los Jardines del Arquitecto Herrero Palacios (Parque del Retiro)

Tejo de los Jardines del Arquitecto Herrero Palacios (Parque del Retiro)

Para satisfacer caprichos propios de esos degenerados que gozan al ver destruidas las obras de inmortales genios, los pobres tejos habían sido transformados por la tijera del jardinero en antiartísticos pedestales y sobre ellos se alzaban grotescas figuras del mismo follaje, representando pajarracos y cuadrúpedos, cuyas especies no hubiera sabido determinar el mismo doctor Brehm (1).

Cipreses de Monterrey de los jardines de Cecilio Rodríguez (Parque del Retiro)

Cipreses de Monterrey de los jardines de Cecilio Rodríguez (Parque del Retiro)

Cipreses de Monterrey de los jardines de Cecilio Rodríguez (Parque del Retiro)

Cipreses de Monterrey de los jardines de Cecilio Rodríguez (Parque del Retiro)

Me pareció que el gusto de contemplar tales extravagancias podía compararse al que sintieron los potentados de la Edad Media cuando se complacían en ir acompañados de enanos, bufones y hombres deformados, que a seres nobles sólo pueden inspirar lástima y compasión, y también recordé aquellos semisalvajes, que hacen objeto de sus burlas al tonto o al jorobado del pueblo.

Ley del talión, ¿por qué acudes a mi memoria?

(1) Alfred Edmund Brehm ( 1829-1884, zoólogo y escritor alemán)

Doce árboles. Ricardo Codorniú y Starico.

Editado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales en 2014.

Estatua de Ricardo Codorniu en el Retiro

Estatua de Ricardo Codorniu en el Retiro

 

 

OLMO DE GUADRARRAMA

08 Domingo Feb 2015

Posted by jmgvalles in Guadarrama

≈ Deja un comentario

Etiquetas

olmo

???????????????????????????????

Llegará el verano.

Llegará y los olmos se vestirán de verde y cobijarán infinidad de seres vivos en sus ramas y bajo ellas.

No hace mucho, las plazas de algunos pueblos madrileños tenían su olmo y alrededor de él se arreglaba el pueblo, el país e incluso el mundo. Niños, mayores y más mayores aprovechaban su sombra y su referencia para jugar, discutir o simplemente pasar el tiempo. Los árboles fueron testigos de grandes fiestas y de grandes tragedias y los vecinos lo respetaban, lo cuidaban y trataban como seña de identidad del lugar.

Incluso muchos de ellos llegaron a vincularse de tal forma con el pueblo que capturaron su nombre:    Olmo de Rascafría, de Miraflores, etc., por citar dos de los más conocidos y de triste fortuna.

Pero, poco a poco, la grafiosis ha ido acabando con todos.

IMG_2009

Este solitario olmo/olma de Guadarrama (ulmus minor) es uno de los pocos supervivientes (ver Olmo de Nuevo Baztán y del Jardín Botánico, este en la UCI). Abrazado y protegido por las dependencias municipales,  presidiendo la plaza principal del pueblo, nos recuerda que es el que más derecho tiene por ser con, diferencia, el habitante más antiguo del pueblo.

Tres olmos centenarios en toda la Comunidad de Madrid. Sólo tres. Son monumentos naturales y culturales de gran relevancia que necesitan nuestra ayuda. Se trata de una cuestión de supervivencia.

 Y, sin embargo, llegará el verano. Un verano más, y ya van …

???????????????????????????????

← Entradas anteriores

Autores

  • jmgvalles
    • ESTE BLOG CONTINÚA EN: ÁRBOLES DE MADRID(2)
    • MELIA (AGRIAZ) del Parque Enrique Tierno
    • ALMEZ DE LA ARGANZUELA. Parque Lineal del Manzanares
    • CHUMBERAS DE La Villa Joiosa (Alicante)
    • PLÁTANOS DE SOMBRA DEL HUERTO DE LA PARTIDA (Casa de Campo)

Categorías

  • 1 MAPA
  • 3 SINGULARES
  • 4 VÍDEOS
  • 5 FUERA DE MADRID- Alicante
  • 5 FUERA DE MADRID- Asturias
  • 5 FUERA DE MADRID- Burgos
  • 5 FUERA DE MADRID- Castellón
  • 5 FUERA DE MADRID- Cuenca
  • 5 FUERA DE MADRID- León
  • 5 FUERA DE MADRID- Murcia
  • 5 FUERA DE MADRID- Segovia
  • 5 FUERA DE MADRID- Soria
  • 5 FUERA DE MADRID- Tarragona
  • 5 FUERA DE MADRID- Valencia
  • 6 POEMAS
  • Ambite
  • Aranjuez
  • Arganda
  • Barrio de la Estrella
  • Boadilla del Monte
  • Calle Huertas
  • Calle Méndez Álvaro
  • Canencia
  • Carabanchel
  • Cardenal Herrera Oria
  • Casa de Campo
  • Chamartín
  • Chapinería
  • Coslada-San Fernando
  • Dehesa de la Villa
  • El Escorial
  • El patio de mi casa
  • Griñón
  • Guadarrama
  • Jardín Botánico
  • Jardín del Mundial
  • Jardines del Campo del Moro
  • Lozoya
  • Miraflores de la Sierra
  • Monte del Pardo
  • Mural CaixaForum
  • Navacerrada
  • Nuevo Baztán
  • Parque de la Bombilla
  • Parque de la Fuente del Berro
  • Parque de Roma
  • Parque de San Isidro
  • Parque del Capricho (Alameda de Osuna)
  • Parque del Oeste
  • Parque del Retiro
  • Parque del Retiro (Herrero Palacios)
  • Parque del Retiro SENDA botánica
  • Parque Enrique Tierno
  • Parque Juan Carlos I
  • Parque Lineal de Palomeras
  • Parque Lineal Manzanares
  • Paseo del Prado-Recoletos
  • Pelayos de la Presa
  • Pinar de las Piqueñas
  • Plaza de España
  • Plaza de la Lealtad
  • Plaza de Oriente
  • Quinta de los Molinos
  • Rascafría
  • Rivas Vaciamadrid
  • San Antonio de la Florida
  • San Lorenzo de El Escorial
  • Sin categoría
  • Tetuán
  • Vallecas-Entrevías
  • Villaverde

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • marzo 2014
  • noviembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • julio 2007
  • junio 2007
  • enero 2007
  • diciembre 2006
  • noviembre 2006
  • octubre 2006
  • septiembre 2006

Estadísticas del blog

  • 210.038 hits

Etiquetas

abeto acacia acaciadeconstantinopla acebuche ahuehuete alamo alcornoque aligustre almendro almendros almez arboldelamor arbol del amor arce arizonica bignonia bignonia kansi boj butia calocedro castano de indias castanoindias castaño cedro chopo cipres cipres calvo ciruelodepisard cripres durillo encina encinas enebro eucalipto falsaacacia fesno ficus fresno ginkgo granado haya jabonero jupiter kansi laurel liquidambar lloron madrono magnolio manzano rojo mapa melia mimosa olivo olivos olmo olmos palmera partida picea pino pinos pino wollemi pinsapo platano roble rosas sabina sacarino sauce secuoia taray tejo tejos washingtonia

Estadísticas del blog

  • 210.038 visitas

Sitios de interés

  • El gato por las ramas
  • Pasión por Madrid
  • Tejos de Asturias
  • Una Ventana de Madrid

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.