Etiquetas
También he visto otros árboles fuera de Madrid.
Como éstos de Valencia.
En el casco urbano de Cullera, en la comarca de la Ribera Baja, dos imponentes araucarias, de nombre científico «Araucaria heterophylla (Salisbury) Franco«, custodian la plaza de la Virgen. De propiedad pública, ambas se encuentran cercanas, de aparente buena salud y por su altura superior a los 36 metros forman parte del Catálogo de Árboles Monumentales de la Comunitat Valenciana.
A estos árboles perennes se les conoce comúnmente como araucaria excelsa, araucaria o pino de la isla Norfolk (endémico de esta isla australiana) y se utiliza por todo el mundo por su valor ornamental.
Esta especie fue observada, hacia 1780, por el capitán James Cook cuando descubrió la isla de Norfolk, a unos 1500 km al este de Australia. En un principio se pensó en su utilización para mástiles de barcos, pero pronto se desistió de esta idea por la baja calidad de su madera. Se introdujo en Europa en 1793. En el momento de su descubrimiento la isla estaba cubierta por una densa vegetación, que actualmente ha desaparecido.
La isla de Norfolk es famosa porque en ella se asentaron, en 1856, descendientes de los marineros de la célebre rebelión de la Bounty, que transportaba árbol del pan desde el Pacífico a las colonias americanas.
Desde 1980 el árbol está en la bandera oficial del Estado independiente de la isla de Norfolk, sustituyendo a la bandera anterior que mantenía el león británico y un canguro, animal no natural en la isla.
La araucaria necesita humedad ambiental, pero no soporta suelos encharcados ni grandes fríos. Precisa una situación bastante luminosa y tolera algo de sombra. Requiere terrenos sueltos y profundos.
El nombre específico se compone de los vocablos griegos heteros, variado, y phyllos, hoja, refiriéndose a diversidad de sus hojas. La denominación vulgar alude a la disposición de sus ramas y ramillas.
Hola, soy Lidia, la que te preguntó por las acacias de Madrid. He perdido tu correo electrónico, si me lo vuelves a enviar te mandaré una foto de un Tejo / Teixo que descubrí en Paseo de la Habana, 169. Es muy alto, supongo que al verse rodeado de edificios no le ha quedado otra que tirar hacia arriba. A pocos metros hay una iglesia pequeña, moderna. Imagino que antiguamente esto era una finca enorme, con caserón, capilla y Tejo.
Un saludo cordial para ti.
Lidia
Me gustaMe gusta
jmgvalles@hotmail.com
Gracias
Me gustaMe gusta
Buenas, quién me puede recoger las ramas que se caen de las Araucarias??
muchas gracias
Me gustaMe gusta