Etiquetas

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de Tarragona

OLIVOS MILENARIOS

IMG_5978

El aceite de oliva es uno de los elementos claves para entender la esencia de la cultura mediterránea que desde hace mas de dos milenios ha estado cultivada por todas las culturas que se han ido alternando en nuestras fértiles tierras y que conforma un auténtico paisaje cultural milenario.

Con la llegada de los comerciantes griegos y fenicios del Mediterráneo Oriental, se documenta la introducción del cultivo del olivo. Pero fueron los romanos quienes aportaron grandes novedades al cultivo del olivo y, la Península se convirtió así, en el mayor productor de aceite de oliva de todo el Imperio. Los siguientes en dominar el territorio fueron los musulmanes, aportando nuevos cultivos y mejorando los ya existentes con nuevas técnicas y sistemas de regadío revolucionarios.

IMG_6033

La Reconquista cristiana, que llego en el siglo Xll, no representa grandes cambios en las costumbres agrícolas y alimentarias. Lo mismo se puede decir de la consideración y el cultivo del olivo durante la Época Moderna y la Contemporánea hasta llegar a nuestros días.

IMG_6016

En las Terres del Sénia y, en Ulldecona en particular, encontramos la mayor concentración conocida de Olivos Mlilenarios de todo el Mundo. La partida del Arión en Ulldecona, con unos 400 ejemplares inventariados y dos de ellos declarados “Arbres Monumentals» por la Generalitat de Catalunya, constituyen una de las muestras más auténticas de como la agricultura tradicional milenaria han superado el paso del tiempo y se ha fusionado con el medio y el entorno tradicional, de forma que ahora, en el siglo XXI, se nos hace casi imposible concebir un paisaje sin aquellos recuerdos vivos de nuestro pasado y de nuestra cultura.

IMG_6012

Dentro de esta partida encontramos el Fondo del Arión donde, desde el año 2011, se  encuentra el Museu Natural de les Oliveres Mil-Ienàries de l’Arión que permite contemplar y disfrutar de 35 ejemplares de auténticas esculturas vivientes de grandes troncos y formas retorcidas, fruto del paso del tiempo y las cicatrices que estas dejan en la corteza.

El Territorio del Sénia, situado en el punto de unión entre Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana, lo forman 26 municipios (14 valencianos, 9 catalanes y 3 aragoneses) que superan los 116.ooo habitantes y los 2.033 Km2.

IMG_5968

Es una región rica cultural y medioambientalmente que tiene muchos elementos comunes, como los olivos milenarios. Como en todo el Mediterráneo, los olivos constituyen la base de la agricultura, llegando incluso a configurar el paisaje que, por ello, se conoce como un mar de olivos. Desde El 2009 la Mancomunidad de la Taula del Sénia, y la Asociación Territorial  del Sénia han hecho (y mantienen) un inventario de todos los olivos monumentales o milenarios, que incluye sólo los que tienen un perímetro de tronco superior a 3,50 m a 1,30 m del suelo. En el verano del 2011 había un total de 4.444 olivos milenarios repartidos entre 18 pueblos que acoge la mayor concentración de olivos milenarios del mundo.

IMG_6004

El Arión es una partida del término de Uldecona, situada en el SO de la sierra de Godall y orientada hacia la llanura de la Galera. Se trata de una zona cultivada desde muy antiguo, donde hay restos romanos y que está al lado de la Vía Augusta. Con los olivos como protagonistas, el Arión es uno de los paisajes agrarios más antiguos del mundo. La partida del Arión tiene una superficie de 79,60 hectáreas y está formada por un conjunto de fincas de olivos, todas con alguno milenario. En todo el Arión hay 391, lo que da una densidad de 4,91 olivos milenarios por hectárea. Parece que la palabra Arión viene de un propietario documentado en el siglo XVII: Hilario Ribera, “Hilarión” que tenía una gran finca de olivos de 28,50 hectáreas. Esta finca pertenece ahora a dos familias: Porta i Ferré – Molí de la Creu (La Galera) y Beltrán Ferré (Alcanar).

IMG_6052

En estas fincas hay 197 olivos milenarios, o sea, 6,91 olivos por hectárea. Pero en el centro de este espacio, destaca el paraje conocido como  Fondo del Arión (propiedad de la familia Porta i Ferré, donde en 1,33 hectáreas se concentran 35 olivos milenarios, con una densidad de 26,31 olivos por hectárea que, seguramente, es la mayor concentración del mundo.

IMG_6046

Y entre todos ellos, destaca, al final del camino que recorre la parcela, La Farga del Arión, la joya de la corona, que tiene un perímetro de tronco a 1,30 del suelo, de 8,03 metros. Con sus troncos y su corteza, la Farga del Arión es un verdadero modelo, fuente de inspiración para los artistas, que desprende energía a los visitantes que la admiran.

IMG_6045

También vale la pena observar el entorno, un conjunto armónico de elementos naturales: la piedra en seco (márgenes, barraca y escaleras), la vegetación y los otros olivos. Por su tamaño y estado de conservación es un auténtico monumento vivo a proteger por las generaciones futuras. La Generalitat de Cataluña así lo hizo declarándola árbol monumental en 1997.

IMG_6030

La Farga de Arion, en Ulldecona, fue plantado allá por el año 314, en tiempos del emperador Constantino I (306-337 dC.). Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), dirigido por el catedrático de Dasometría de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y de Medio Natural, Antonio Prieto, ha determinado que el famoso olivo tiene una edad estimada de 1.701 años.

IMG_6028

El olivo monumental de Ulldecona es el árbol fechado más antiguo de la Península y está asimismo entre los más viejos de todo el mundo, según revela esta investigación.

IMG_6027

VER MÁS FOTOS

Oliveras del Arión