Etiquetas

Presentación1

El Parque de San Isidro es el segundo más importante en superficie después del Parque Emperatriz Mª de Austria y es regado con agua regenerada. Se encuentra cercano a la histórica Ermita de San Isidro y en él se celebran las fiestas del Santo que le da nombre.

IMG_6092

Se distinguen dos zonas: El recinto ferial donde se montan parte de las fiestas de San Isidro en el mes de mayo, dedicado a actividades deportivas durante todo año y el resto del parque, con el Jardín de Palmeras, de reciente creación, y especies palmáceas y vivaces, una senda botánica y una fuente central.

IMG_6102

Esta última zona consta de grandes praderas con arbolado, macizos de arbustos y de flor y caminos terrizos por los que se puede pasear, al igual que un carril bici, dos fuentes ornamentales y una lámina de agua que se puede atravesar a través de un puente.

Y entre las palmeras, destacan las Washingtonia filifera, también conocidas como palmeras de California.

IMG_6096

Es una palmera majestuosa que puede llegar hasta 18 m de altura, con el tronco columnar, engrosado en la base, donde puede alcanzar hasta 1 m de diámetro.

Su origen está en la Baja California, en el sur de Nevada y en desiertos de Arizona. Esta palmera crece bien a pleno sol, aguanta algo el frío, toleran heladas débiles, esporádicas y no prolongadas, resiste la sequía, aunque conviene regarla a menudo, prefiere suelos fértiles y bien drenados, y soporta bastante bien la contaminación urbana.

IMG_6109

El nombre específico filifera procede de los vocablos latinos filum, hilo y fero, llevar, haciendo alusión a los filamentos que salen de los bordes de las hojas. El nombre común hace referencia a su origen geográfico. En Madrid hay escasos ejemplares, destacando los existentes en la autopista de Barajas, que están declarados Árboles singulares, los del recinto del club deportivo Santiago Apóstol, los del Parque Juan Carlos I y el de la calle General Ricardos.