Etiquetas

También he visto otros árboles fuera de Madrid.

Como éstos de ALICANTE

Algarrobo de la plaza de Jaime I

IMG_4121

El algarrobo (Ceratonio siliqua) ha sido cultivado desde la antigüedad en la mayoría de los países de la cuenca mediterránea, desde los griegos, fenicios, cartagineses y árabes, siendo estos últimos los que contribuyeron a su mayor expansión en la Península Ibérica y, probablemente, los responsables de las plantaciones originarias más importantes en tierras valencianas.

Antiguamente los árabes utilizaban las semillas (garrofín) como unidad de peso para matreriales preciosos (alhajas, diamantes, etc.), considerando que el peso de un garrofín equivale a 1 quilate o “karat”.

IMG_4123

El objeto principal de su cultivo ha sido el aprovechamiento para los animales de carga en el medio rural, encontrándose desde las últimas décadas en regresión como consecuencia de la disminución del número de animales en el sector agrario y su mecanización, las heladas acaecidas en febrero de 1956 y la urbanización de la costa mediterránea.

Cerca de este, en el Camino de Soler, podemos ver otro ejemplar de algarrobo catalogado como árbol singular protegido por la Comunidad Valenciana.

IMG_4126

IMG_4131