Etiquetas
La senda conocida como La Horizontal se encuentra en el Escorial, en la ladera del monte Abantos. Tiene una extensión de 4,6 km y discurre a una altitud de 1.120 m. Era frecuentada por los monjes que residían en el Monasterio y por esta razón fue popularmente llamada “La vuelta de los Frailes” o “El paseo de los Curas”
Todo el paseo transcurre por el interior de un pinar de media montaña, donde la explotación forestal para la obtención de madera y leña ha producido la sustitución de los melojares por pinos resineros (Pinus pinaster), como los que observamos a lo largo de esta senda.
Desde el inicio de las actividades humanas, cuando comenzó su deforestación, son varios los hitos históricos en la explotación de estos montes, pero sin duda el más destacable por la intensificación de las cortas realizadas fue en el siglo XVI durante la construcción del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial.
Ante el deterioro sufrido en la zona, se repoblaron entre 1891 y 1894 unas 250 hectáreas, iniciándose así el proceso de reforestación de los montes de esta Jurisdicción hasta llevarlos al estado actual de conservación
Estas repoblaciones fueron favorecidas por las nuevas políticas forestales y por el hecho de que en 1879 se ubicara la Escuela especial de Ingenieros de Montes en un edificio propiedad del Real Patrimonio situado en la primera Casa de Oficios de la lonja del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Esta Escuela permaneció en el Real Sitio de El Escorial hasta 1914 en que fue trasladada a Madrid.
Aunque durante el paseo también podemos ver fresnos, melojos y alguna encina, el árbol predominante es el pino resinero.Se trata de un árbol de gran porte, con la corteza resquebrajada profundamente y de color marrón rojizo oscuro. Las hojas verdes oscuras tienen forma de aguja, aparecen en parejas y son largas, rígidas y punzantes.
Las piñas son grandes (10-12 cm) y alargadas. Son frecuentemente asimétricas, debido al mayor desarrollo de las escamas por el lado más expuesto a la luz. Sus piñones son negros y largamente alados
Es el pino de más rápido crecimiento de todos los peninsulares, llegando a vivir hasta 300 años. Su madera es de grano grueso, ligera y resinosa, por lo que no es de las más apreciadas. Se utiliza fundamentalmente para la fabricación de tablones, cajas para empalar, etc.
Su resina es la fuente principal de la trementina común, que por destilación proporciona el aguarrás y un residuo llamado colofonia o pez griega. La trementina y la colofonia se han utilizado en forma de ungüentos contra el reuma.
Mediante combustión controlada de las astillas se obtiene pez de pino, utilizada en aplicaciones cutáneas para el ganado, para la impermeabilización de odres y botas para el vino.
La corteza tiene propiedades astringentes y se ha utilizado para curtir pieles. Los brotes jóvenes pueden ser utilizados para alimento del ganado y tomados en infusión contra los catarros.
Cómo llegar. San Lorenzo de El Escorial dista 49 kilómetros de la capital yendo por la carretera de A Coruña (A-6) hasta Las Rozas y cogiendo el desvío a El Escorial por la carretera M-505. No obstante, el acceso más rápido es la salida 47 de la A-6, dirección El Escorial. Una vez en San Lorenzo, numerosos indicadores nos guiarán hacia el Eurofórum Felipe II y el restaurante Horizontal. Un pocoantes de la llegada a éste restaurante, se encuentra el inicio de la senda.
Gracias, Maite, por la parte que te toca.