Etiquetas
El poeda inglés William Wordsworth (1770–1850) decía del tejo en uno de sus poemas: “ser viviente, creció tan lento que morir no puede”. La evidencia nos enseña una realidad diferente. La afirmación no es correcta más que en un cincuenta por cien.
Aunque podríamos buscar otros ejemplos, voy a utilizar el del tejo del Puerto de Canencia, que he vuelto a visitar recientemente.
Este tejo es uno de los pocos ejemplares que sobreviven en libertad en la popular sierra de madrileña. Y como en otros muchos casos ha tenido la infausta suerte de hacerse famoso.
Su accesibilidad y el “cariño mortal” que quieren mostrarle los visitantes está resultando fatal. La lamentable costumbre de acercarse a su tronco para tocarlo, abrazarlo, besarlo, hacerse fotos, etc., conlleva un exceso de compactación del suelo e incluso daña directamente las raíces que se encuentran en la superficie o cercanas a ella y está acabando con este muchas veces centenario ser vivo.
Otras veces nos hemos preguntado por qué está vivo. Por qué razón ha conseguido alcanzar tal edad. Quien o quienes decidieron que no corriera la misma suerte que otros congéneres y viviera hasta el momento actual. Da igual, estas preguntas y otras muchas ahora no tienen importancia. Ahora lo importante es cambiar completamente nuestra actitud hacia él. Dejarle en paz.
Necesita urgentemente nuestra ayuda. La de todos. Y también la de las instituciones oficiales que, de momento, lo ignoran: Ayuntamiento de Canencia, principal responsable y beneficiario de este paraje extraordinario y Comunidad de Madrid, que lo ha catalogado como árbol singular y merecedor de protección.
El tejo del puerto de Canencia necesita urgentemente un plan de protección. Si todo continua como hasta ahora, lamentablemente, tendremos que modificar la frase de Wordsworth y afirmar que el tejo es un ser viviente que crece tan despacio que morir no puede, mientras permanezca separado de los seres humanos.
Se dice que lo que se usa se gasta y lo que se conoce se ama. Es el mismo caso de algunas cuevas prehistóricas que han limitado cuando no suspendido el acceso de visitantes. En el caso del Tejo del puerto de Canencia pasa lo mismo. pero acotar el acceso es muy difícil ¿Imposible? de aislar. Así que yo, como pesimista militante, me parece que la cosa no tiene remedio. Por cierto: también ayudaría bastante una educación del personal visitante. Eso de sobar el tronco, colgarse de las ramas y hacerse selfies ridículos en posturas que ni los más ingeniosos payasos del mundo podrían imaginar, depende de un «caldo de cultivo» cultural a menudo insuficiente, equivocado y lleno de carencias.
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario
Me gustaMe gusta
En la Acebeda hay un Acebo muy viejo rodeado de una barandilabde madera para q la gente nonse arrime, lo puedes ver igual de bien pero sin pisar ni tocar
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario
Me gustaMe gusta
Lo he visitado recientemente y se encuentra en perfecto estado de salud.
No le va a pasar nada porque la gente decida sacarle fotos, selfies, etc.
Proteger el medio ambiente es fundamental pero no hay que pecar de extremista.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Creo que no estamos hablando del mismo tejo.
Saludos
Me gustaMe gusta
Pingback: TEJOS FUERA DE ASTURIAS | TEJOS DE ASTURIAS
O soy muy despistado o no he visto el famoso tejo de la senda que he hecho hoy. Eso sí, el panel con la foto y la leyenda se conserva muy bien
Me gustaMe gusta