Etiquetas
Si algún árbol está presente en cualquier zona de la Casa de Campo, ese es la encina (quercus ilex).
De hecho, podemos encontrar hasta ocho catalogadas como árboles singulares de la Comunidad de Madrid. De estas ocho, siete ya han sido reseñadas en este blog.
A saber:
- Encina del Puente de la Culebra
- Encina del Puente de Hierro
- De la Glorieta del Trillo
- Del Fraile
- Las dos del Batán
- Y la encina de la Manzana.
Me faltaba por localizar y ver la encina del Pasaje del Santo, muy cerca de la de la Manzana y del Pinar del Santo. Y hoy ha sido el día.
La encina del Pasaje del santo tiene 11 metros de altura y el grosor de su tronco es de 3,9 m. La división del mismo tronco en tres partes y su prolongada edad (unos 250 años) son sus elementos más destacables. Su copa, muy abierta y con forma de sombrilla, está mucho más desarrollada en una dirección, alcanzando un diámetro de unos 22 metros.
Cerca de ella, además de la citada Encina de la Manzana, podemos encontrar otros ejemplares impresionantes.
En general, la encina es un árbol de copa amplia, redondeada, que puede alcanzar hasta 25 metros de altura. El tronco tiene una corteza cenicienta o parduzca, resquebrajada en grietas poco profundas. Las hojas permanecen en el árbol hasta 3 y 4 años, por lo que ésta se mantiene siempre verde. Son simples, gruesas, duras y cubiertas de un fieltro blanquecino por su parte inferior.
Las flores masculinas y femeninas están juntas en el mismo árbol. El fruto es una bellota ligeramente ovoide que nace sobre un pedúnculo muy corto y tiene en su base una cúpula semiesférica en forma de dedal, de color ceniciento. Las bellotas de esta encina son las más dulces del género, por lo que se han empleado incluso en alimentación humana, mezcladas con el trigo y otros granos para fabricar pan en años de escasez. En Extremadura y Andalucía, donde es muy abundante, se utiliza como alimento de los cerdos, para lo cual se suele explotar la encina en forma de bosque adehesado.
La madera de encina es compacta, dura, pesada, de color marrón claro; difícil de trabajar; se tuerce y resquebraja al secarse y tiene mal acabado. Se usa en construcción, para ejes y ruedas de carros, para aperos de labranza y por su gran resistencia a la putrefacción, en construcciones hidráulicas y en piezas pequeñas para barcos. Es la madera preferida en españa para quemar y da un excelente carbón.
El nombre del género Quercus, era empleado por los romanos para referirse a la encina y, en general, para los árboles productores de bellotas. Según varios autores derivaría del céltico quercuez: árbol bello, con que se conocía al roble entre los galos; y según otros del vocablo griego kerkaleos: duro, áspero. El nómbre específico de ilex, era el nombre con el que los griegos conocían a éste árbol. En cuanto al nombre castellano, encina, procede del adjetivo latino ilicina, derivado de ilex.
UNA MARAVILLA DE ARBOLES.DAN PAZ.HAY QUE CUIDARLOS MUCHO
Me gustaMe gusta
UNA MARAVILLA DE EJEMPLARES .BENDITOS ARBOLES UNA BELLESA
Me gustaMe gusta