Etiquetas

IMG_2134

Últimamente me siento fascinado por los pinos. Sobre todo por el piñonero (pinus pinea).

Me ha cautivado su esbeltez, su elegancia, la armonía que presenta en los bosquetes y, sobre todo,  el contraste de colores cuando se recorta sobre el cielo azul madrileño. Su abundante presencia puede hacer que prestemos más atención a otras especies menos habituales, más exóticas, y pasa desapercibido.

En el fondo es un gran desconocido. De hecho es pino el nombre habitual con el que la mayoría de las personas denomina no solo a los pinos, sino a los abetos, cipreses e incluso secuoias. Cualquier árbol de hoja perenne corre el riesgo de ser un pino.

???????????????????????????????

El nombre latino de los pinos, Pinus, fue mantenido por Linneo y deriva del celta pin: montaña, por la facilidad con que algunas especies viven en ella. Según otros autores derivaría de pitu, nombre sánscrito del pino. El epíteto específico, pinea, es el nombre latino de la piña, y destaca la producción por esta especie de piñones comestibles, lo que constituye uno de los mayores aprovechamientos de este árbol.

Es árbol de gran longevidad. Cuando crece en vaguadas y zonas abrigadas con agua a su alcance puede vivir 4000 o 5000 años.???????????????????????????????

En la Casa de campo ocupa grandes zonas, siendo quizás las más conocida y singular este Pinar de las Siete Hermanas, en el que aparecen ejemplares de más de 25 metros. Es una zona muy visitada por localizarse cerca del Lago y Parque de Atracciones, lugares de gran afluencia sobre todo los fines de semana.  He buscado información sobre el origen del nombre de éste pinar pero no la he encontrado. Existe una leyenda del Bierzo leonés que podría encajar, pero no puedo asegurarlo.

Otros pinares famosos de pino piñonero en la Casa de Campo son el Pinar Chico que se encuentra situado en el noroeste del parque y el pinar del Santo, próximo al anterior. Catalogado como arbolado singular hay que destacar también el pinar en alineación que sigue el llamado Camino del Santo. Destaco, por último, el Pino del Embarcadero, al que se hace referencia en otro lugar de este blog.

IMG_2133

El pino piñonero es una especie mediterránea cuya área natural has sido muy ampliada por el hombre. Por un lado mediante plantaciones directas debido al carácter comestible de sus piñones y por otro, indirectamente, al degradar la vegetación potencial de zonas cuyas especies arbóreas y arbustivas están adaptadas a largos períodos de sequía, favoreciendo que se extienda espontáneamente. En nuestro país su distribución natural coincidía con arenales costeros. De las 300.000 hectáreas que ocupan la península Ibérica algo más de la mitad son pinares que pueden calificarse de naturales.   En terrenos erosionados,  los pinos piñoneros contribuyen a la fijación del suelo y a la recuperación de la cubierta vegetal.

Camina mi caballo por la alfombra rojiza

del  pino que ha caído, y es  tan suave su andar,

que no se oye más ruido que el soplo de la brisa,

el quejido del viento, el canto del pinar.

Victoria Bertran Alvarado