Etiquetas
Algunos árboles es imprescindibles verlos en invierno, cuando están desnudos.
El haya roja del Parque de la Fuente del Berro es, sin duda alguna, uno de ellos.
Es ahora, cuando las hojas han abandonado la planta, cuando se aprecia como es. Cuando se perciben matices que en otras estaciones están ocultas y cuando se puede admirar su belleza.
El haya es originaria del centro y sur de Europa. En España prefiere la zona norte y en Madrid podemos ver algunos ejemplares en el Hayedo de Montejo
MALAS NOTICIAS
Noticia del diario ABC del 5 de julio de 2012
N. López Trujillo
El parque de Fuente del Berro se ha quedado sin su joya centenaria. Se trata del haya roja que crecía en la parte baja de este pequeño oasis medio ambiental, cercano al infierno acústico que es la M-30.
Fue Julio Vías –profesor de Historia en centros culturales del Ayuntamiento y miembro de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama– quien descubrió la muerte del árbol. «Hace unos días, guiando a unos alumnos, me llevé un disgusto al ver que lo habían talado», reconoce. Tras fotografiar los restos de la cepa del ejemplar, Vías lo tuiteó, indicando que la causa posible podría ser el agua reciclada con el que se riega este parque y muchos otros de la capital.
Julio Vías cuenta que habló con el capataz de los jardineros de Fuente del Berro, y este le aseguró que «cortaron el árbol el 25 de abril, después de haber muerto súbitamente tras brotar en primavera». Según Vías, la causa podría ser «un exceso de nitritos procedentes del agua reciclada con la que se riegan los jardines municipales». El capataz le explicó que «parece ser que otros grandes árboles de este parque están corriendo la misma suerte». El profesor de Historia afirma que, según la explicación de los jardineros del parque, «el problema de la contaminación química producida por el riego con aguas recicladas puede ser verdaderamente grave para otros parques de Madrid, como el de El Retiro».
La vida del árbol en anillos
El haya roja de Fuente del Berro destacaba por su envergadura y grosor de tronco sobre otros vetustos ejemplares de haya roja que todavía sobreviven en el Parque del Oeste y en el Real Jardín Botánico de Madrid.
Según los anillos de crecimiento de la sección del tronco, se calcula que su edad estaba entre 100 y 120 años. Por ello, el profesor de Historia y miembro de la Junta del Parque Natural de Guadarrama, apunta a que «pudo ser plantado por el célebre jardinero municipal Cecilio Rodríguez, que remodeló este jardín a comienzos del siglo XX. Lo hizo junto a Juan Gras, otro jardinero ilustre que diseñó para el rey Alfonso XIII los jardines de la Casa de Campo y los del palacio de La Magdalena, en Santander».