Etiquetas
Este excepcional ejemplar de cedro del Himalaya de unos 150 años de edad posee un tronco de casi 3 metros de perímetro y una alturA de más de 25 medros lo que le convierte en uno de los árboles más altos del parque.Debido a la apreciable inclinación que presenta, ha sido asegurado al suelo mediante cables para evitar su caída.
El origen de la Casa de Campo se establece en 1562, momento en el que Felipe II compra a la familia Vargas esta finca para ampliar los terrenos de la Corona alrededor de la capital. El aspecto que entonces presentaba era muy diferente al actual pues, además de las zonas de monte reservadas al ejercicio de la caza, existían numerosas huertas y parcelas dedicadas al cultivo como cereal, olivar, vid, etc.
Este parque, cedido al Ayuntamiento de Madrid en 1931 e inaugurado por su pueblo en una romería el 1º de mayo de ese mismo año, resultó ser tiempo después escenario de la guerra civil española, tras la que quedó casi destruido. Actualmente, con sus 1.722 hectáreas de superficie convenientemente regeneradas, constituye uno de los mayores parques urbanos de Europa.
Los reservado son unos jardines de carácter geométrico situados junto al palacete de los Vargas. Se dividen en el Chico y el Grande. El primero es visitable, con un horario restringido, aunque en su interior, rodeado por una tapia, sólo quedan los restos de las trazas de los antiguos jardines. En su interior se encuentra el cedro del embarcadero, recogido como árbol singular en el catálogo realizado por el Ayuntamiento de Madrid. La otra parte, El Reservado Grande, acoge en la actualidad unos viveros municipales y no es visitable. En el límite entre los dos recintos se encuentra el edificio de la faisanera utilizado en la actualidad por los viveros.