Etiquetas

Pinus Pinea

DSC_0119

En la pradera cercana a la ermita de la Casa del Cura, en el Parque del Capricho de la Alameda de Osuna, hay algunos pinos impresionantes.

Uno de ellos, fuera de la pradera y semioculto entre los árboles y arbustos que le rodean, está catalogado como árbol singular por la Comunidad de Madrid. Su plantación debe proceder de finales del siglo XVIII, cuando se ocuparon del parque los jardineros franceses Mulot y Provost.

DSC_0115

El pino piñonero puede superar los 25 m de altura, con la corteza marrón rojiza que presenta placas rojizas en los ejemplares de edad. El tronco, después de un fuste único, se divide en ramas del mismo grosor formando una copa redondeada, aparasolada o de sombrilla, con una silueta muy característica que se reconoce a distancia. En sus primeras edades la copa es esférica y próxima al suelo.

Su área se extiende por los países ribereños del Mediterráneo, alcanzando Siria y el Cáucaso por oriente y Portugal por occidente. Parece que su origen está en Creta y Anatolia, habiendo sido extendido por los fenicios y por los romanos. España es unos de los países donde más abunda, teniendo sus principales representaciones en Andalucía, zona Centro y Cataluña. Se ha convertido en uno de los elementos tradicionales del paisaje y jardín mediterráneos.

DSC_0111

Tiene crecimiento rápido hasta edades avanzadas. Es un pino de gran longevidad que cuando vive en condiciones favorables puede alcanzar los quinientos años de edad.

La madera es muy nudosa, pesada y bastante resinosa. Ha sido empleada para puntales de mina, traviesas de ferrocarril y como buen combustible. Su principal aprovechamiento es la recolección de sus piñones, que son comestibles y muy apreciados.