Etiquetas
PHOENIX CANARIENSIS
La palmera canaria del palacio del Marqués de Elduayen, catalogada como árbol singular por la Comunidad de Madrid, es una especie de palmera endémica de las Islas Canarias que debido a su belleza, facilidad de adaptación y resistencia al frío es una de las palmeras que más se usa en jardinería. Es una especie protegida en las islas de origen. La palmera canaria se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural del Archipiélago Canario, conjuntamente con el canario
Habita las zonas bajas de las Islas Canarias, típicamente entre 100 y 500 m de altura, siendo parte de la vegetación llamada Bosque Termófilo. Con las raíces aprovecha bolsas de agua subterráneas y sobrevive a cortos periodos de encharcamiento. Es una especie muy longeva, tanto que los ejemplares más altos llegan a superar los dos y quizás tres siglos de edad.
En Canarias existe una multitud de aprovechamientos de las distintas partes de la palmera, hoy parcialmente en desuso. En la Isla de La Gomera, se extrae la savia llamada guarapo para producir la Miel de Palma. Produce frutos comestibles parecidos a los dátiles de Phoenix dactylifera, pero de menor tamaño y menor calidad para el paladar. Las hojas se utilizan como escobas, es común ver a los barrenderos de las islas utilizarlas como herramienta de trabajo.
El Palacio del Marqués de Elduayen (Paseo de Recoletos,25) fue construido entre 1890 y 1895 por el entonces director de la Escuela de Arquitectura, Miguel Aguado de la Sierra, junto a otro de los palacios más interesantes del paseo de Recoletos, el de la Duquesa de Medina de las Torres (1881-1884). Y es que estos dos palacios al ocupar el gran solar donde en tiempos estuvo el Circo de Price, terminaron por definir a esta zona como una de las más elegantes de la ciudad, de por sí embellecida por los palacios del Marqués de Salamanca, del Marqués de Alcañices -también Duque de Sesto- y por notables edificios de viviendas.
En el siglo XX el palacio perdió su carácter residencial y ha sido reformado interiormente para acoger oficinas, como las que actualmente tiene instaladas su propietario, la compañía Maphre.
Hola:
Es la primera vez que visito este blog. Me interesan las plantas y coincido en que tampoco son una obsesión para mí, pero me gusta observarlas e intercambiar opiniones sobre ellas.
Y hecha esta breve presentación, me gustaría comentar lo siguiente acerca de la entrada de hoy:
La palmera de la que trata esta entrada tiene varias peculiaridades por las que dudo en clasificarla como Phoenix canariensis. La primera es el grosor de la estirpe, ya que la palmera canaria tiene un aspecto más robusto. La segunda es el ancho de las hojas, más anchas en la canaria. Y la última es lo liviano del penacho que forman, más tupido en la canaria. Por todo lo dicho, me inclino más por clasificarla como Phoenix dactylifera.
Siempre me sorprende encontrar palmeras canariensis en el clima continental de Madrid, pero más me sorprende que haya prosperado (y prosperado tan bien) una dactylifera, que tiene fama de ser más delicada a las heladas.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
En el comentario anteriore enlacé mal mi página web.
Me gustaMe gusta
Hola Glo,
No es una clasificación que haga el autor del blog por azar. De hecho este ejemplar, está catalogado como árbol singular de la CAM y es una palmera canaria (phoenix canariensis) según los autores que realizaron el mismo. No creo que en un trabajo serio se cometan ese tipo de errores.
Me gustaMe gusta
Creo que en este artículo hay un error importante. Este palacio no fue construido por y para el Marqués de Elduayen, sino por y para Jose Elduayen y Gorriti, Marqués del Pazo de la Merced.
Me gustaMe gusta
Hola. Me gustaría aclarar que este es el Palacio del Marqués del Pazo de la Merced, José Elduayen y Gorriti, que fue quien lo construyó y vivió.
Me gustaMe gusta