Etiquetas
Supe de él por un comentario en el blog y acudí en su busca ya que nos son muchos los olmos que aun podemos contemplar.
Se encuentra en el parque de Antonio Machado, en el límite entre San Fernando y Coslada y cerca del nuevo Hospital del Henares.
Acompañado de algunos olivos de importación y ocupando un espacio que antiguamente fue un pequeño vergel.
El olmo es especie muy extendida por cultivo por lo que es difícil precisar su área original. Está presente por Europa, llega hasta el Cáucaso, norte de Irán y Asia Menor. También se encuentra en el norte de África. Se dice que los celtas lo introdujeron en la Península Ibérica desde Francia. Es un árbol muy extendido artificialmente por Europa ya que los romanos lo plantaron como árbol ornamental y de sombra. Si se tiene en cuenta los ejemplares introducidos está presente en todo el territorio nacional.
Prefiere terrenos frescos, fértiles, sueltos y profundos que tengan una cierta disponibilidad de agua. Vive bien a pleno sol, tolera fuertes fríos y los calores. Tiene crecimiento relativamente rápido al principio. La longevidad media no suele pasar de los 150 años, aunque algunos ejemplares han alcanzado los 400, claro que antes de que la grafiosis los haya devastado.
Yo he crecido jugando a la sombra de ese hermoso arbol, tengo casi 30 años, y ya de niño lucía el mismo porte que tiene ahora. Mi abuela que vive en la calle de La Fragua de San Fernando, decía, que lo que hacía singular a nuestra calle, era la hermosa vista del gran árbol al fondo de la misma, que cierra la calle en dirección a Coslada.
Es un árbol muy querido por todos, antes de que se urbanizara el parque en el que afortunadamente hoy se integra, en su entorno, hasta los años 70, corría el cauce del arroyo del Esparragal, que desde la colina del mismo nombre el Coslada, y a través de la vaguada de La Cañada, atravesaba San Fernando para desembocar en el Jarama a través del caz en la vega.
En esta zona, surgieron pequeños huertos de autoconsumo, que aprovechaban ese cauce, así como los acuíferos que bajo tierra el mismo alimentaba.
A principios de los 80 se desafectó la zona de esos huertos que eran ocupaciones ilegales y se hizo el parque en el que actualmente se integra el arbol al borde del casco viejo de la San Fernando.
Hay una fotografía aérea de San Fernando de 1946, en la que se ve todavía en pie el perímetro de la Real Fabrica de Paños, ya arruinada, en la que aparece ya la gran copa de este arbol en el mismo lugar que hoy ocupa, lo cual me hace pensar, que tiene que ser un ejemplar muy antiguo heredero de los Olmos que en el siglo XVIII se plantaron en torno a los paseos radiales que partían de la plaza de Fernando VI hacia la vega y el río, en lo que fuera el germen ilustrado de San Fernando como Real Sitio, aunque eso, es una mera suposición, pues esos hermosos olmos fueron talados de los antiguos paseos del Real Sitio al poco de empezar la guerra civil, aprovechados como leña, y los que quedaron sobre todo en el entorno del Paseo de los Chopos, que en realidad tenía Olmos, cayeron víctima de la grafiosis, razón, por la que el paseo de los chopos, no tiene ni chopos ni olmos, sino plátanos, que se plantaron en 1992 para reforestar las alineaciones arbóreas de este paseo con una espcie resistente y de rápido crecimiento.
Me gustaMe gusta
Para más información tiene 3.92 m de perímetro normal y 24 m de altura, corrió el riesgo de desaparecer por la gestión del gobierno local. Sin embargo, se salvó gracias a la actuación de Bosques Sin Fronteras.
Me gustaMe gusta