Etiquetas

OLEA EUROPEA

DSC_0265

Arrancar olivos centenarios y trasladarlos a otros lugares se ha convertido en una moda que ha provocado que algunas comunidades autónomas (como la de Valencia) hayan establecido severas leyes para su protección.

La mayoría mueren, aunque no inmediatamente. ¡Qué son 10 o 20 años para un árbol como el olivo! Y ninguno volverá a ser lo que fue tras el desarraigo y su ubicación en un lugar extraño. Según me comentan algunos vecinos, ese es el caso de estos olivos del parque Antonio Machado de San Fernando de Henares.

Probablemente es originario de la cuenca oriental del Mediterráneo y de Asia Menor, aunque ha sido ampliamente extendido desde tiempos antiguos por los fenicios, romanos y árabes. En España y en su forma silvestre (acebuche) aparece en la mitad Sur y Oriental.

El olivo tiene el crecimiento muy lento y  muy lento y es capaz de vivir mucho tiempo, pudiendo superar el milenio.

Es un símbolo antiguo de la sabiduría. Según la mitología griega la diosa de la sabiduría Atenea, después asimilada a la romana Minerva, creó este árbol para Atenas. También es el símbolo de la paz. pues una paloma con una ramilla de olivo anunció a Noé el final del Diluvio y que la vida había vuelto a renacer. Para los hebreos es el símbolo mismo entre Yavé y los hombres. En el Islam es el eje del mundo, imagen del hombre universal, árbol de la vida, cuyo aceite casi reluce, aunque el fuego no le haya tocado. Es el árbol común de las tres grandes religiones monoteístas, judaísmo, cristianismo e islamismo.

Seguramente es uno de los árboles de cultivo más antiguos en la Región Mediterránea. En un jardín ornamental un viejo olivo parece una representación de la naturaleza inmortal, de la gran edad invencible ante la muerte.

DSC_0271