Etiquetas
Albizia julibrissim
Ya se ha hecho referencia en este blog a este árbol. Pero su presencia en lugares emblemáticos de nuestros pueblos y ciudades hace que merezca la pena volver a mencionarlo.
Así, en el centro de San Fernando de Henares, en la calle Libertad, podemos apreciar estos jóvenes ejemplares que merecerían un cartel identificador que los presente a los paseantes. No olvidemos: conocer es querer y querer es cuidar.
San Fernando de Henares es un municipio situado al este de la Comunidad de Madrid, a unos 15 km de Madrid, en España. Se encuentra ubicado en el Corredor del Henares entre las latitudes 40° 28´ y 40° 24´ Norte y longitudes 3° 27´ y 3° 32´ Oeste, formando parte del área metropolitana de Madrid. Parte de su término está incluido dentro del Parque Regional del Sureste.
Tiene una extensión de 39,29 km² y una población de 40.654 habitantes.[1]
El Real Sitio de San Fernando de Henares tiene su origen en la renovación económica que se produce en España durante el siglo XVIII. La producción industrial española era insuficiente y el comercio colonial se hallaba en manos de extranjeros, estos factores provocaron la intervención de la Corona que se ocupó de la inversión económica y de la creación de nuevas industrias.[2]
Este es el caso de San Fernando de Henares, ya que Felipe V, en uno de sus últimos actos de gobierno, dispone mediante un real decreto fechado el 29 de junio del año 1746 la compra del lugar de Torrejón de la Ribera para el establecimiento de una fábrica de paños superfinos, y no tener que depender de importaciones extranjeras. Su sucesor, Fernando VI toma posesión del lugar el 30 de agosto y nombra como gobernador del mismo a Teodoro Ventura de Argumosa, caballero de la Orden de Santiago y Caballerizo de S.M., gran conocedor de las modernas técnicas de producción textil de los países europeos.[3]
El creador del proyecto de aquella nueva ciudad es aún desconocido, aunque por su similitud con otros edificios y poblaciones industriales realizadas a lo largo del siglo XVIII se puede intuir que su trazado estuvo a cargo del Real Cuerpo de Ingenieros Militares, creado por Felipe V y autores de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla y de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara, entre otras.
Alrededor de la fábrica se construyen viviendas para los trabajadores de la fábrica lo que daría origen al actual municipio. Frente a la fábrica se crea una plaza con forma cuadrada (llamada actualmente Plaza de España) que se unía con un eje con una segunda plaza, redonda en este caso (actualmente Plaza de Fernando VI).
El Rey Fernando VI pasaba largas temporadas en este municipio.
En 1753 la fábrica se traslada a Vicálvaro, debido a la baja productividad de esta. Esto fue debido a que gran parte de los trabajadores enfermaron, y alos altos precios de los tejidos. En San Fernando dejan los almacenes.[3]
Durante la época de la ocupación francesa, el Real Sitio de San Fernando de Henares fue muy castigado. Mas de ocho mil soldados se acuartelan en el lugar.Éste sufre incendios, saqueos… y queda en una situación lamentable. En 1829 el edificio de la fábrica, que había servido como hospicio, es cedido, en ruinoso estado, para el establecimiento de una manufactura de tejidos de algodón y estampados con protección real. Así, en 1836, atendían la fábrica 633 personas, contando con una bomba de vapor y 450 telares. Entre los años 1842 y 1846 se renueva la huerta bajo la dirección de Fernando de Boutelou, plantándose 4.000 árboles frutales y reorganizándose calles y paseos. En 1864, el Real Sitio es vendido a particulares, cuya principal actividad es la agricultura y ganadería.[4] [2]
Ya en los años 60 el pueblo es industrializado, y prácticamente desaparece el sector primario, excepto por las pequeñas fincas en las vegas del río Henares y Jarama. Debido a esto, mucha gente emigra hacia San Fernando, principalmente de Guadalajara, Jaén y Cuenca. Por ello, se ensancha el pueblo, construyéndose nuevas viviendas e infraestructuras.[2]
El nueve de noviembre de 1983 el casco histórico es declarado conjunto histórico-artístico[
Hola Ya quisiera yo tener estas acacias en mi calle son preciosas, las que yo tengo solo hacen que soltar esa hoja pequeña que se mete por todos los lados. Gracias por explicar la historia de San Fernando de Henares. Pues lo conozco un poco, la plaza del ayuntamiento y algún restaurante que se come muy bien. Besitos
Me gustaMe gusta
De nada.
Muchas gracias a ti por tu comentario
José Manuel
Me gustaMe gusta
hermosos tos arboles, a qui en donde vivo hay unas acacias de color verde claro, me gustaron muchas las que tu tienes en tu pais yo vivo en chetumal q.roo mexico
Me gustaMe gusta
Vaya, veo que me hiciste caso y te pasaste por aquí jejejeje
Comentarte que el Eucalipto y el olmo pertenecen al término municipal de Coslada, aunque el eucalipto esté a 50 metros de la estación de tren de San Fernando de Henares.
Cuantos años le echas al olmo y al eucalipto (a ojo de buen cubero)?¿
Por cierto, otro árbol impresionante en San Fernando de Henares es un ciprés que está en el paseo de los chopos, muy cerca de la estación de metro del jarama, te recomiendo que te pases por aquí también, es un paseo muy bonito http://www.ayto-sanfernando.com/htm/medioam.html
Como te puedo enviar la foto de este ciprés?? dame un correo y te lo envío.
saludos
Me gustaMe gusta
http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?p=3547351&posted=1#…
Unos preciosos almendros florecidos, el primero y el último son de la Quinta de los molinos, y el otro es un viejo ejemplar cerca de la ITV de Coslada que aguanta imperturbable el pasar de los años, amén de la contaminación y los ruidos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario. Te aseguro que buscaré el ciprés, aunque si me quieres mandar la foto puedes hacerlo a jmgvalles@hotmail.com
He cambiado algunas cosas para intentar arreglar lo de los límites entre Coslada-San Feranando, aunque lo importante es que se puedan localizar y visitar.
Un saludo
jm
Me gustaMe gusta