Etiquetas
Sequoiadendron giganteum
Nunca había visto una concentración igual de secuoias gigantes.
El pequeño recinto reune casi una decena a cual más impresionante. Si fueron plantadas al mismo tiempo que se construyó el parque pueden andar con los 230 años.
Casi imposible de fotografíar en su totalidad con mi cámara de aficionado, sirvan estas imágenes de homenage a las gigantescas coníferas (sin despreciar a los pinsapos y cedros que las acompañan).
Casita del Príncipe (El Escorial)
La Casita del Príncipe o Casita de Abajo es una de las residencias de la Familia Real Española. Es un edificio del siglo XVIII, situado en el municipio de El Escorial, en la Comunidad de Madrid (España). Se construyó entre 1771 y 1775, a partir de un diseño de Juan de Villanueva, uno de los arquitectos más importantes del neoclasicismo español. Está declarada Bien de Interés Cultural desde el año 1931.
Fue erigida como pabellón de recreo para uso de Carlos IV, por entonces Príncipe de Asturias, en un bosque de robles entre el Monasterio de El Escorial y el núcleo urbano escurialense. No muy lejos de su enclave se encuentra la Casita del Infante o de Arriba, obra también de Villanueva, destinada para el infante Gabriel de Borbón, hermano de Carlos IV.
Su gestión corresponde a Patrimonio Nacional, organismo estatal del que dependen los bienes del Estado a disposición de la Corona Española.
Exterior
La Casita del Príncipe constaba inicialmente de un solo bloque rectangular, con una fachada de 27 metros, que recuerda a la del Museo del Prado, la obra maestra de Juan de Villanueva. Entre 1781 y 1784 fue ampliada con un ala posterior. Presenta dos plantas.
Está rodeada por dos jardines, uno en la parte delantera y otro en la trasera, comunicados entre sí por dos pórticos de columnas toscanas. El gusto palaciego de la época está presente en sus fuentes, estanques, cascadas, paseos y setos de boj. A ello se añade la existencia de un extenso parque a su alrededor, poblado por especies autóctonas, como el roble y la encina; alóctonas, como la sequoya y el pinsapo; y árboles típicos de jardines.
Interior
El edificio guarda en su interior una relevante decoración dieciochesca, representativa del arte palaciego de la época, en buen estado de conservación. Aunque gran parte de los elementos originales se perdieron durante la invasión napoleónica, el rey Fernando VII volvió a decorarlo. En el siglo XX, el mobiliario fue restaurado a iniciativa de Alfonso XIII.
En la planta baja destacan las decoraciones neoclásicas de Ferroni de estilo pompeyano y etrusco, las sedas, tapicerías, el mobiliario, las lámparas y los relojes. Los estucos de mármol y los techos fueron pintados por Vicente Gómez, Juan de Mata Duque, Luigi Japelli, Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu. En la planta superior, las bóvedas (situadas a una altura mucho menor que las de la planta inferior) están rematadas con estucos con relieves.
Las primeras semillas de esta especie llegaron a Europa (Inglaterra) en 1846
Ésta es la secuoya más antigua de España, que yo sepa:
Descripción: Escondida en un tranquilo y recogido parque urbano, esta esbelta secuoya pasa bastante desapercibida. Sin embargo, su visita no tiene desperdicio. Lo primero que llama poderosamente la atención es la base de su tronco simétrico y de gran grosor, alrededor del cuál hay 8 bancos. Su altura sobrepasa ya la de los edificios colindantes, sobresaliendo de entre ellos.
Fue plantada en 1860 por D. Juan Ibarrondo, quien compró el plantón en la exposición universal de Bruselas en 1858.
Nombre común: Secuoya de Vitoria-Gasteiz
Territorio Histórico: Álava/Araba
Comarca: Llanada alavesa/Arabako lautada
Municipio: Vitoria-Gasteiz
Entorno: Urbanizado
Localización (UTM):
Acceso: Jardín particular de la casa nº 12 de la calle Magadalena de Vitoria-Gasteiz, junto al colegio de Ursulinas.
Motivo de singularidad: Por sus dimensiones
Conservación: Sin problemas
Perímetro a 1,3 m (d): 8,05 m
Altura del fuste (f):
Altura total (h): 40 m
Diámetro de copa (c): 16 m
http://www1.euskadi.net/biodiversidad/fichaarbol.apl?idioma=1&id=…
Las secuoyas de La Granja de San Ildefonso son, seguramenete, los mayores ejemplares de España. Los conocidos como «El Rey» y «La Reina», ambos en la plaza de Palacio, son conocidos desde una cita de 1867. Durante el reinado de Amadeo de Saboya se plantaron grandes coníferas en los parterres de los jardines de los Reales Sitios.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario. Conozco las de La Granja de San Ildefonso yefectivamente, son impresionantes.
Saludos
jm
Me gustaMe gusta