Etiquetas
Como un monumento más (pero natural), rindiendo homenaje a los héroes del 2 de Mayo, el eucalipto vigila la Plaza de la Lealtad compitiendo en altura con el vecino cedro y con el propio monolito.
No parece muy antiguo, pero si es vistoso, sobre todo en este momento en que este invierno (de los de antes) parece empezar a abandonarnos.
He dejado el siguiente comentario en la entrada del ahuehuete del Retiro. Como es una entrada antigua, es posible que no se repasen los comentarios, por eso me atrevo a reproducirlo también aquí:
Tienes un blog estupendo. Siento no haberlo visto antes.
He leído con atención y verdadero gusto toda la información que nos proporcionas de tantos árboles bellos; pero creo que es necesario hacer alguna corrección. Me voy a referir al ahuehuete del Parterre del Parque del Retiro.
Está lamentablemente extendido en libros e Internet el dato erróneo de su edad. Esto produce expectativas en lectores de otros países que vienen a Madrid equivocadamente inducidos a ver un árbol de casi cuatrocientos años. Esto debemos cortarlo de raíz y poner las cosas en su sitio.
El ahuehuete del Retiro no fue plantado en 1632, ni en el siglo XVII, ni en el XVIII, sino que data del reinado de Isabel II.
Creo que esto es no sólo demostrable, sino que es perfectamente deducible. Conque solamente usáramos el sentido común, veríamos lo disparatado de este bulo que es bola que se hace cada vez más gorda.
Documentalmente, en el libro de Ramón Guerra de la Vega se menciona claramente su plantación en el siglo XIX. Lógicamente, se deduce de algunos datos incuestionables. El Parterre se planta en el reinado de Felipe V, primer rey de la dinastía Borbón, que había nacido en Versalles. Podemos señalar la fecha de 1714 para la creación del Parterre. El arquitecto fue el también francés René Carlier. Para las obras fue necesario despejar el terreno, destruyendo, incluso, el bonito jardín Ochavado. De verdad, ¿alguien cree que con estos presupuestos se iba a indultar un único árbol que en esa época tendría ochenta años? Hablamos de Felipe V, hablamos de Carlier. ¡Qué árboles extraordinarios no habría en La Granja de San ildefonso cuando el mismo arquitecto despejó todo el terreno, por ejemplo del Parterre de Palacio, hasta su muerte en 1722! No fue el único: Sus seguidores, siguiendo su plano, no perdonaron árbol alguno en los parterres de La Fama y Andrómeda. No entra en la mentalidad ni en el modo de hacer de la época. El Parterre de Aranjuez, contemporáneo de alguno de La Granja, recibió por supuesto el mismo tratamiento. Ya este argumento sería suficiente. Pero hay más. Cuando se introducen los ahuehuetes en Aranjuez, en 1783, con semillas procedentes de América, se hace acompañando a éstas con un certificado firmado por tres escribanos dando fe ser de unos enormes árboles que hay en La Puebla de Los Ángeles. ¿Alguien cree que los botánicos españoles hubieran tenido esas prevenciones con un árbol que llevaría en el Retiro la friolera de 150 años? ¿Y no se le ocurrió a nadie reproducirlos en todo ese tiempo? ¿Sólo nos ha llegado uno?
No es necesario abundar en más razones; sí, señalar también las dimensiones del árbol del Retiro. Muchas veces la pasión nos ciega, o las ubicaciones producen extraños efectos ópticos que distorsionan nuestra percepción. Éstas son las medidas del árbol del Retiro: Circunferencia del tronco a 1,30 m del suelo= 5,50 m. Circunferencia en la base= 6,40 m. Altura= 25 m. Diámetro de copa= 24 m. Edad aproximada= Se cae en el error y se da 360 años. Dimensiones de uno de los ahuehuetes de Aranjuez (no es el más grande de los de esta ciudad): Circunferencia a 1,30 m. del suelo= 6,30 m. Circunferencia en la base= 11,65 m. Altura=45 m. Diámetro de copa= 27 m. Edad aproximada= 215 m. (tomada con la barrena pressler). Datos sacados del libro «Árboles Singulares de Madrid».
Se ve claramente que los árboles de Aranjuez son mucho más grandes que el del Retiro. Creo que no sería descabellado pensar que fue, efectivamente, Aranjuez el lugar de introducción de estos árboles, y que desde aquí se proporcionaron plantas o semillas para otros jardines, también para El Retiro.
Espero que esta nota sirva para derribar absurdos mitos y para que el rigor, tan importante en los temas botánicos, sea norma en el futuro.
Reitero mi felicitación por tan buen Blog. Seré su asiduo visitador desde hoy.
Me gustaMe gusta
Quisiera llamar tu atención sobre dos árboles bastantes desconocidos que hay en Madrid. Uno de ellos es un moral (Morus nigra L.), genuino, no una morera (Morus alba L.) de frutos oscuros. La última vez que vi este árbol no presentaba buen aspecto, ya que, aunque vegeta bien, por alguna causa había sufrido la rotura de una rama importante. El otro está en el mismo patio, es una encina impresionante milagrosamente conservada.
El lugar es el patio donde se encuentra el Conservatorio de Amaniel, una instalación de la Universidad Central (creo) y la parte trasera del Instituto Cardenal Cisneros; es decir, el antiguo huerto del Noviciado. La entrada está por la mencionada calle.
Adjunto el link de una foto orientativa
http://img410.imageshack.us/img410/7203/morusnigrauser1200morus.j…
Me gustaMe gusta