Etiquetas
En Aranjuez, en el Parterre del Palacio, al lado del río, podemos contemplar una colección de magnolios de bastante edad, algunos de los cuales podrían calificarse como singulares.
En la monumentalidad del entorno pasan desapercibidos ante la fachada del palacio, la proximidad de la Plaza de San Antonio y el propio río. Además, los cercanos jardíines de la Isla y del Príncipe le restan protagonismo en el mundo vegetal.
Sirva esta página de homenage a tan brillantes y floridos árboles que llenan de verde y blanco el aire de la primavera.
Ayer los vi, y efectivamente me parecieron muy antiguos; seguramente desde la plantación del parterre en a finales del siglo XVIII, o una reforma a principios del siglo XIX.
Naturalmente que se sabe cuando se plantaron, porque siempre se detallaba el número de ejemplares, el precio pagado, y la procedencia.
A parte de que la corteza se ve vieja, con la capa totalmente acuartelada, y en alguno de los casos levantada, me llamó la atención lo pequeña que era la hoja; y que no tenían muchas -comparados con los magnolios que todos conocemos en Madrid, muchísimo más modernos.
¿Son la misma especie?
¿o son una variedad del magnolio grandiflora?
Probablemente estos fueron los primeros magnolios que se plantaron en España desde que los europeos los importan de Norte América -y pasan de las colecciones botánicas a los jardines-. Recuerdo que Aranjuez sirvió de jardín de aclimatación de variedades recién descubiertas o tropicales. Y que la construcción de la Casita del Labrador y el trazado de sus jardines se hicieron de acuerdo a la moda europea del momento.
Me gustaMe gusta