Etiquetas

Cedro del Atlas (Cedrus atlantica)

Del Atlas al Himalaya, pasando por el Líbano. En pocos minutos, el parque de la Fuente del Berro nos permite desplazarnos mágicamente a lugares tan distantes de nuestro planeta.

En efecto, En este parque encontramos hermosos representantes de los tres tipos de cedros más abundantes y que, en muchas ocasiones resulta difícil diferenciar. Todos comparten, entre otros aspectos, sus hojas en forma de acícula, más cortas que las de los pinos y naciendo en grupo de un mismo punto, a diferencia de los abetos que se reparten por toda la rama.

Distinguirlos supone un gran esfuerzo para los aficionados y probablemente no merezca la pena dado que, en muchas ocasiones, sucesivas hibridaciones los ha ido haciendo prácticamente iguales.

Entrando en el parque por la puerta del centro cultural, encontramos el primero de ellos: el del Atlas. El nombre castellano hace referencia, como en los demás, al lugar geográfico de procedencia. El nombre científico “cedrus” parece proceder del latino “cedros” y este de “kedrón” que se daba a una conífera en tiempos de Homero. Hay quien dice que procede del nombre de “kedron” o “cedar” de la Arabia pétrea; otros lo suponen derivado del árabe “kederoum-kedr”, poderoso, emblema de grandeza por sus enormes dimensiones, o de “kaoio”, quemar, por el perfume que despide su madera al arder (ambos orígenes etimológicos se refieren, por supuesto, al cedro del Líbano).

atlas1DSCN3025 atlas4DSCN3034